Festividades, pirotecnia y lesiones

Por: Jessica Guzmán

Tiempo de lectura: 6 minutos

Era la madrugada del 16 de septiembre de 2019, la Plaza Lerdo, en Xalapa, Veracruz se encontraba a su máxima capacidad, todos presenciando el espectáculo de pirotecnia después del tradicional “Grito de la Independencia de México”. De repente, una bengala cayó sobre el público para posteriormente causar una explosión en el suelo.

Reportes preliminares hablaban de 12 lesionados, aunque la cifra final fue de alrededor de 20, entre ellos al menos 3 menores de edad. Servicios de emergencia local trasladaron a los lesionados a diferentes hospitales para recibir atención médica, sin embargo, uno de los heridos perdió la vida derivado de un infarto, mientras era atendido. Muchas personas más resultaron lesionadas de bajo grado, producto de correr, empujar y golpear para salir del lugar, otras más tuvieron que ser retiradas del lugar con ayuda de protección civil, tras presentar fuertes crisis nerviosas. El gobierno del estado no dijo más al respecto. No se conocen las cifras, no hay responsables, no hay indemnizaciones, solo personas que vivieron la tragedia de padecer alguna lesión por pirotecnia.

“Pirotecnia” proviene del griego, y significa “arte de los fuegos”. Hay autores que plantean que el descubrimiento ocurrió hace 2000 años, y otros, en el siglo IX durante la dinastía Son, aunque esto puede ser una confusión entre el descubrimiento de la pólvora y la invención de los fuegos artificiales. La manipulación de pirotecnia de forma imprudente, ha sido causa de numerosas lesiones, principalmente quemaduras.


En México, una de las primeras causas de muerte por accidente, son las quemaduras, entre estas, causadas por pirotecnia; las cuales tienen un importante aumento en incidencia durante las fiestas Decembrinas y Año Nuevo, en la que se reporta un aumento  de la demanda de atención médica a estos casos.

Entre las lesiones más comúnmente causadas por pirotecnia se encuentran: quemaduras de grado variable, amputaciones parciales o totales de partes del cuerpo, ruptura timpánica por detonación, heridas abiertas, daños oculares e intoxicación, así mismo, estudios europeos han reportado muertes en niños asmáticos por inhalación de humo de pirotecnia. Generalmente, las lesiones por pólvora compromete varios órganos o sistemas simultáneamente en un mismo paciente, por lo que puede llevarlos rápidamente a la muerte.

De acuerdo al CDC (Center of Disease Control and prevention), 7 de cada 10 personas lesionadas por pirotecnia se hospitalizan, de estos, aproximadamente el 40% son niños menores de 15 años, siendo el grupo de 10 a 15 años el de mayor incidencia. Los menores de 5 años, con las aparentemente inofensivas “luces de bengala”, alcanzan un tercio del total de niños afectados por estos accidentes. De hecho, las luces de bengala pueden emitir cerca de 2,000°F (1093ºC), suficiente para derretir oro, y obviamente, para causar una quemadura de tercer grado.

Respecto al género, los hombres son mayormente afectados respecto a las mujeres en relación 3:1. Prácticamente cualquier parte del cuerpo puede ser lesionada en un accidente con pirotecnia, sin embargo, las más frecuentemente afectadas son: miembros superiores (90% en tejidos blandos) y cara, de la cual predominan las lesiones oculares (30%), seguidas de las de cabeza y cuello (16%).

Existen reportes de daño a miembros inferiores y genitales, generalmente en niños que guardaron pirotecnia en sus bolsillos y detonaron.

El explosivo relacionado más frecuentemente a lesiones, es un cilindro con pólvora con una base y una mecha, que puede ser conocido como petardo, superbomba, megapetardo, etc, se piensa que esto es atribuible a su bajo costo y su aparentemente “fácil” manejo.

De acuerdo con Más, Dall-Orso,, Tórtora y Prego (2017), las razones principales de los accidentes con pirotecnia son el uso incorrecto de los dispositivos y la falta de supervisión por parte de los adultos.

Las lesiones por pirotecnia son facilitadas por:

  • Disponibilidad: es decir, el fácil acceso a adquirirlos ya sea en el mercado legal o en el llamado “mercado negro”.
  • Tipo de pirotecnia: se clasifican en 3 categorías, siendo la 1 la de menor riesgo y 3 la de mayor. Sin embargo, las chispas producidas por artefactos de grado 1 podrían encender la ropa, produciendo quemaduras graves e incluso incendios.
  • Distancia: desde dónde se produce el estallido o evento que desencadena la lesión a donde se encontraban al momento los afectados.
  • Combustibilidad y capacidad explosiva: es decir, la temperatura necesaria para encender la pirotecnia, que en caso de ser muy baja, pueden detonar al almacenarlos o colocarlos dentro del bolsillo.
  • Falta de coordinación física: principalmente en niños pequeños, que les imposibilita usar adecuadamente los artefactos.
  • Curiosidad: motivo por el cual los niños suelen acercarse a la pirotecnia una vez encendida.

A pesar de los múltiples esfuerzos por controlar el uso y comercio de pirotecnia, se reporta aún una alta demanda y uso de estos productos, por lo que se han emitido recomendaciones para su uso, intentando reducir el riesgo de lesiones, entre las que destacan:

  • Mojar la pirotecnia que “no explotó” antes de desecharla.
  • Encenderlos en el suelo.
  • Usar un soporte que permita su salida libre y vertical.
  • Nunca introducirlos en envases ni botellas.
  • Nunca guardarlos en los bolsillos.
  • Evitar almacenarlos.
  • Quemar una pieza a la vez.
  • No dirigirlos a personas, animales, edificaciones o árboles.
  • Nunca permitir su uso por menores sin supervisión de un adulto.

En caso de accidente o quemadura:

  • Llamar inmediatamente a los servicios de emergencia.
  • Si la ropa de alguien se enciende, evitar que corra, e intentar cubrirle con una manta húmeda o hacerle rodar por el suelo.
  • Lavar con agua limpia y fría la zona afectada (no aplicar pomadas, cremas, ni otros productos), cubrir la herida y acudir a urgencias
  • En caso de lesión ocular, no aplicar agua, únicamente cubrir el ojo y acudir con un médico inmediatamente.

Lo importante es recordar que no existe pirotecnia segura, ni de bajo riesgo y que la mejor  manera de disfrutar las festividades es sin lesiones, a través de la mejor prevención: NO UTILIZAR PIROTECNIA.

Referencias:

  • Más M, Dall-Orso P, Tórtora S, Prego J. Pirotecnia: lesiones graves de mano asociadas a explosión de un tipo de dispositivo (megapetardo/superbomba). Arch Pediatr Urug. 2017;88(5):269-273
  • Escobar-Vega H, Expósito- Jalturin A. Quemaduras por juegos pirotécnicos. 2015.
  • Ferreira MI, Mas M, Ortega C, Prego J. Lesiones por fuegos artificiales en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2013;84(S1): 13-17.
  • Instituto Nacional de Salud (Colombia). Equipo funcional de Enfermedades Crónicas. Protocolo de Vigilancia y control de lesiones por pólvora. 2011. 1-18.
  • Sap.org.ar. Pirotecnia [folleto]. Argentina; 2012. CNCP, CENAPRED. Manejo seguro de artificios pirotécnicos [Folleto]. México: Gobierno de México. 2020.
Anuncio publicitario

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. cheverisimolibros dice:

    Es «curioso» que todas las recomendaciones del artículo son las que precisamente nunca se hacen. Falta bastante educación para inculcar que se debe o no hacer frente a la pirotecnia. Da rabia ver frente a nuestros ojos y los de las autoridades, la venta sin problema de edad, en muchas tiendas a lo largo de la ciudad. Buen artículo, muy propicio para esta fecha. William Alberto

    Me gusta

    1. Joaquín Moreno dice:

      En México la pirotecnia a sido motivo de celebración tanto en fiestas patrias como en fechas decembrinas sin embargo hay muchos temas por abordar, las lesiones a los tejidos por quemaduras lamentablemente es muy común por no aplicar las recomendaciones ya mencionadas, el medio ambiente también suele ser afectado causando que en algunas ciudades amanezcas con contingencia ambiental, las personas con autismo también sufren cada vez que suena alguna pirotécnica, los perritos que tienen los odios más sensibles suelen sufrir aún más por todo el ruido que ocasiona el estallido… Sería buen momento para cuestionarnos, ¿Realmente es necesario el uso de pirotecnia? Excelente post.

      Me gusta

  2. Yuli Hernández dice:

    Información muy valiosa. Lamentablemente me ha tocado presenciar momentos inconvenientes con la pirotecnia y es lamentable que el no actuar, o actuar mal pueda desencadenar en una tragedia mayor. Concuerdo con William, falta difusión de los riesgos y recomendaciones, así como hacer énfasis en que ningún fuego artificial está exento de causar lesiones. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s