El municipio mexicano tiene su antecedente en el cabildo español, del cual heredó todas sus prácticas tanto administrativas como de gobierno.
Etiqueta: Aldair de J. Frías Coria
La tentación totalitaria: las democracias latinoamericanas en peligro
Hoy enfrentamos el riesgo del despliegue de un nuevo tipo de totalitarismo. Mucho más sutil y difícil de desmontar, en el cual Argentina y Brasil están señalando el camino a seguir en ese sentido.
¿Democracia en México?
México no siempre ha tenido procesos democráticos. Durante la mayor parte de la historia de nuestro país como nación independiente, el sistema político mexicano era un régimen autoritario. Desde el inicio de la Revolución Mexicana y hasta mediados de la década de 1990, México fue una dictadura de partido.
El Congreso en la Política Mexicana La ingobernabilidad y el restablecimiento del Senado como punto de equilibrio entre los poderes
La ingobernabilidad fue producto de la enconada lucha de los actores políticos para consolidar un orden liberal y un Estado de derecho en un nuevo marco institucional. El escenario político se dividió en dos polos: los grupos gobiernistas, de corte federalista presidencialista, pugnaron por restablecer el Senado al que veían como una institución que permitiría superar la ingobernabilidad. En el otro extremo estaban los grupos asambleístas – confederalistas, que defendieron el sistema unicameral.
La 4T: Fin del Encanto Popular
Aquella noche, miles de mexicanos eufóricos celebraban (ingenuamente) el “histórico” triunfo del tres veces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, quien, ante su asiduo interés por llegar a la Presidencia, ha demostrado que el poder despierta uno de los peores sentimientos, la ambición.
La Presidencia Imperial en México
Los relatos sobre el antiguo régimen político hacen referencia al periodo del presidencialismo en México, algunos académicos lo denominan “La Presidencia Imperial”, dicho periodo inicio en 1940 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, terminando en 1997 cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI), perdió la mayoría en la Cámara de Diputados.
La Autonomía Universitaria en México. ¿Y eso con qué se come?
La Universidad pública autónoma mexicana hoy es un organismo descentralizado del Estado y no de la administración pública, posee personalidad Jurídica y patrimonio propios, y no depende de ningún de los tres poderes tradicionales. En la designación de sus órganos de gobierno sólo participa la comunidad Universitaria, es prestador de servicio público y no seguía por intereses de partido o de coyuntura.
El Outsourcing, ¿Una mala práctica?
El 28 de septiembre de 2012, se modificó el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo, eliminando la responsabilidad de la empresa con el trabajador. Con esa reforma laboral entraba en vigor la Subcontratación, que a la larga dicho sistema generaría abusos…