SEXTING: A UN PASO DE LA CIBERVIOLENCIA

Por: Ángeles Hidalgo Hernández Actualmente, las redes sociales son el apoyo constante para poder conocer personas sin necesidad de salir de casa, crear nuevos lazos de amistad, relaciones amorosas e incluso simplemente sexuales, pero, ¿qué tan seguro es?… Quizás por morbo, curiosidad o por cubrir una necesidad sexual, y en algunos casos afectiva, más de…

Redes sociales: a un clic de la violencia

Por: Ángeles Hidalgo Tiempo de lectura: 5 minutos Sí, la libertad de expresión es el derecho que todos tenemos para manifestar nuestros pensamientos e ideas libremente, pero ¿éste tiene límites?, ¿cuáles son?… Miles de debates en torno a la libertad de expresión han inundado las redes sociales, debido a que no existe claridad sobre los…

Participación: ¿yo decido o alguien más lo hace por mí?

la consulta popular que recién vivimos este fin de semana es un parteaguas que no solo servirá para juzgar administraciones pasadas, también las futuras para que ya no se siga gobernando con impunidad, pues será un referente de vigilancia y transparencia a las acciones de los próximos líderes. Si bien es cierto que, este no es la solución al problema, si puede ser el inicio de un posible cambio que podría impactar en la estructura y práctica política de la administración pública mexicana.

Violencia escondida en tradiciones

Resulta necesario generar espacios que permitan y promuevan la participación de la mujer dentro de la sociedad de manera igualitaria, cambiar el rol de mujer sumisa, y cambiar las tradiciones que mantienen en estado de vulnerabilidad a las mujeres, porque si bien cierto que el problema no son los usos y costumbres de la comunidad, el  reto es lograr un cambio real y estructural dentro del consciente colectivo en torno a la idea de que la mujer es solo un objeto para vender, casarse, procrear, y estar en casa, que al final se logre reconocer a la mujer como agente de derechos y capaz de participar activamente en la comunidad.

Ley del talión: ¿víctimas o victimarios?

Nuestro país y sociedad se encuentra en un estado anómico, pues vivimos en un círculo vicioso en el que de manera justificada (o no), los índices delictivos siguen creciendo ante la ausencia de normas o bien la ineficacia de las instituciones públicas para hacerlas efectivas y cumplir con su responsabilidad como Estado de brindar seguridad y una vida digna a sus ciudadanos.

El Derecho Penal del Enemigo: ¿Deshumanizar al criminal o no?

El Derecho Penal se basa en el iter criminis (camino del crimen) para determinar la tipificación del delito. Para ello, contempla no solo los actos cometidos, también los pasos que el imputado realiza previo a cometer un delito, pues infiere un grado de intencionalidad. Derivado de éste, en 1985 el jurista alemán Günter Jakobs propuso el término Derecho Penal del Enemigo basado en una legislación de lucha, guerra y combate.