Invasión de microplásticos al cuerpo humano

Los microplásticos poseen características alarmantes. Son altamente resistentes a la degradación, pueden persistir cientos de años, tienen una superficie hidrófoba capaz de absorber gran cantidad de contaminantes ambientales, así como ciertos metales pesados como: cadmio, zinc, níquel y plomo. ¿Cuál es la preocupación? Se ha demostrado que al ser ingeridos por un ser vivo, las partículas que cargan los microplásticos pueden liberarse hacia los tejidos; esto repercute en la supervivencia, fecundidad y desarrollo adecuado de los organismos.

Hablemos de dolor

El dolor es inherente al ser humano, necesario, pero en ocasiones incómodo e incluso hasta incapacitante; ha estado presente a lo largo de nuestra historia. El origen del dolor era continuamente cuestionado. Aristóteles y sus discípulos tenían la teoría de que este viajaba por la sangre hasta llegar al corazón; mientras que los griegos argumentaban que era el cerebro quien lo regulaba junto con las sensaciones. Los aportes de Galeno, así como los de Leonardo Da Vinci, reforzarían esta segunda teoría.

El trágico problema de la vacunación contra el sarampión

El impacto de la vacunación en la salud pública ha sido uno de los mayores aciertos para la prevención e incluso erradicación de ciertas enfermedades que en el pasado habían sido protagonistas de grandes epidemias, tal es el caso del virus del sarampión.

Los experimentos de Tuskegee

Entre los años 1932 a 1972 se llevó a cabo el “Experimento Tuskegee” o también conocido como “Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros”, llamado así porque se realizó en Tuskegee, Alabama. Fue un estudio clínico realizado por el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos con el propósito de analizar la evolución natural de la enfermedad, así como reconocer las etapas de ésta y poder desarrollar tratamientos que pudieran influir en cada una de ellas.

¿Agua en la Luna?

El análisis de las rocas recogidas por los astronautas durante esta misión, demostraron que la Tierra y la Luna tienen cierta conexión, específicamente muestran proporciones idénticas de isótopos de oxígeno. Desde entonces hasta la fecha ha sido sujeta de estudio, siendo la presencia de agua uno de los temas más estudiados y debatidos.

Síndrome del corazón roto

El “síndrome del corazón roto” recibe varios nombres: abombamiento o miocardiopatía apicales; o también conocido como “miocardiopatía de Tako-Tsubo”. Fue descrito por primera vez a principios de los años 90, por el científico japones Sato. Éste otro nombre se debe a la forma más afilada y estrecha que adopta el corazón en su extremo inferior, que recuerda a Tako-Tsubo una vasija usada tradicionalmente por los pescadores nipones para atrapar pulpos.

Síndrome de Münchhausen: Una forma de maltrato infantil

Esta historia se remonta al día 14 de Junio de 2015, cuando en una casa de Missouri, Estados Unidos se encontró el cuerpo de una mujer de 48 años. Yacía en el piso, muerta; su nombre era Dee Dee Rose Blanchet. Quienes la conocieron, se referían a ella como una mujer amable, cariñosa y sobre todo entregada al cuidado de su hija enferma, de nombre Gypsy. Así que ¿Quién sería capaz de cometer tan horrendo crimen?

4 mitos de los antidepresivos

Cada 10 de octubre, se celebra el día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de generar conciencia, sensibilizar a la población y al gobierno; crear estrategias para la detección y atención oportuna de las enfermedades mentales.

Depresión postparto, ¿la conoces?, Depresión y embarazo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los últimos años la incidencia de los trastornos depresivos ha ido en aumento, representando un verdadero problema y reto para la salud pública. Se calcula que alrededor de 300 millones de personas en el mundo lo padecen; siendo el sexo femenino el más afectado y de ésta misma población, cerca del 20-40% desarrollan depresión durante el embarazo o después de éste.