Por: Yulissa Hernández Núñez
Tiempo de lectura: 5 minutos
Rusia tiene a las Matrioshkas, Japón tiene el Maneki Neko, Turquía tiene el Nazar y México tiene a las muñequitas Lele.
Septiembre es un mes que, sin duda, aviva el patriotismo de los mexicanos y en los últimos años la muñequita Lele ha pasado a ser el objeto representativo de este colorido país que todos quieren tener en casa.
Lele en el dialecto otomí significa bebé. María, Lupita y la Queretana, son sobrenombres que ha adoptado a lo largo del tiempo.
¿Quién es su progenitor?
La creación de esta muñequita se adjudica a artesanas de las comunidades otomíes de Santiago Mexquititlán y San Idelfonso Tultepec, ubicadas en Amealco, Querétaro. Para reconocimiento, fue nombrada como Patrimonio Cultural de este estado y Patrimonio Intangible de la Humanidad el 18 de abril de 2018. Un año más tarde, en el 2019, fue hecha por artesanas de este mismo lugar una réplica de 6 metros que se acompañaba de un código QR, éste dirigía a un sitio web que cumplía con la misión de mostrar al mundo la riqueza cultural de México. En su gira lugares como España, China y Australia la acogieron con encanto, hoy en día podemos encontrarla en exhibición en su lugar de origen.

¿Cuáles son los rasgos de la muñequita Lele?
Es una muñequita hecha de trapo, popelina de algodón y popelina de poliéster, se usa estambre negro para el cabello e hilos de algodón para el bordado de la cara, usa vestido tradicional de distintas formas y se distingue por sus largas trenzas adornadas con listones de colores. Su tamaño va desde los 3 hasta los 30 cm. Elaborar cada una de ellas toma un tiempo de aproximadamente dos días. Es un proceso artesanal en su totalidad y eso es lo que la hace tan especial, además de ser una representación viva de sus creadoras, cada una es única y seguramente se adaptara a la personalidad de quien decida adquirir una.
Sustento familiar
Lele es una fuente importante de ingresos para muchas familias queretanas que se dedican a su elaboración y venta. Además, en el 2014 se creó el Museo de la Muñeca «Ricardo Pozas Arciniega» y desde el 2013 se realiza el Festival Nacional de Muñecas Artesanales para promover su venta y atraer al turismo internacional.
Actualmente podemos encontrarlas en venta en tiendas artesanales de México y el mundo, como muñecas o como insignia en otros accesorios de uso cotidiano, y también es posible adquirirla por medio de compras on-line. Aunque hay una lucha contra el regateo, el plagio y las modificaciones que se le han hecho como el color de piel y vestimenta para industrializarlas en otros países, las muñequitas Lele mexicanas se distinguen por su proceso artesanal y por su accesibilidad.

¿Está sola?
No, Lele tiene una amiga muy cercana llamada DÖnxu, la primera representa a la comunidad de Santiago Mexquititlán y la segunda a San Ildefonso Tultepec, ambas comunidades de Querétaro.
Lele juguete
“El mundo lúdico de los niños es tan importante para ellos como para el adulto el mundo del trabajo. Así que debemos concederle la misma dignidad”.
-Bruno Bettelheim
Lele compite además con juguetes de todo el mundo por ser el mejor recuerdo de la infancia en una época en la que las distracciones digitales han tomado un enorme control en este sector. Si bien, la ciencia no ha tomado una postura a favor o en contra de las nuevas formas de distracciones, si se ha demostrado que el desarrollo socioemocional, cognitivo y físico de los niños se asocia con las actividades que estos llevan a cabo en esta etapa, por lo que tener una muñeca Lele representa una opción de identidad y libre albedrío para los niños de cualquier parte del mundo que se divierten disfrutando el presente y visualizando el futuro.
Lele nos invita a retomar nuestras raíces, nos transporta a un tiempo en el que nuestros antepasados, con escasos recursos, buscaban el modo de hacer feliz a la niñez. Es una representación de la mujer indígena, de su permanencia y de su importancia en la sociedad. Es, además, un ejemplo de ingenio y creatividad, que ha transportado al mundo entero la magia de un juguete mexicano.

Referencias:
- Enríquez, Yolanda. Esta es la historia de la muñeca Lele, el orgullo artesanal de Querétaro. México, ruta mágica. 25.12.2020 https://mexicorutamagica.mx/2020/12/25/muneca-lele-queretaro-artesania-otomi-amealco/
- Qro orgullo de mx. Conoce a lele, muñeca artesanal de Amealco https://gobqro.gob.mx/whatsqueretaro/
- Redacción Querétaro 24/7. ¿Conoces la ruta que hará la muñeca lele por otros continentes?. 01.04.2017 https://queretaro24-7.com/conoces-la-ruta-que-hara-la-muneca-lele-por-otros-continentes/
- Moncada J, Chacón Y. El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos feadef*redalyc. 2012; número 21: 43-49 https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732287009.pdf?fbclid=IwAR1zVTO7tsvfMs32H2SrrooBJ7kvU5IgVPMxDpXzdtYoAD7fNkT3FEh2uzA
Creo que todos deseamos siempre que nuestra infancia nos acompañe a cualquier lugar o en cualquier etapa de nuestras vidas y es claro que estas muñecas definitivamente hacen parte de la niñez de muchos mexicanos y por lo tanto me parece un buen trabajo exponer su cultura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es Omar, como lo dice la nota, el juego lúdico es tan importante para los niños, como el trabajo para los adultos, y que mejor que crear recuerdos muy gratos de esa infancia, para lo que las muñecas Lele resultan una gran opción, sobre todo después de conocer la historia cultural que hay detrás de ellas. Saludos!
Me gustaMe gusta
Sin duda una excelente nota cultural, un ícono de México reconocido y visto por muchos en distintas partes del mundo.
Me encantó leer lo siguiente: Lele nos invita a retomar nuestras raíces, nos transporta a un tiempo en el que nuestros antepasados, con escasos recursos, buscaban el modo de hacer feliz a la niñez.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es Yareth, muchas personas del mundo han conocido, a través de Lele, la cultura de México. Y es que es verdad, un niño puede encontrar en un juguete un verdadero tesoro. Que muchas Leles hagan felices a muchos niños en todo el mundo. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Es una excelente nota, existen muchas cosas, iconos y lugares en nuestro país que se han popularizado, pero muy pocas veces conocemos la historia y todo lo que hay detrás, gracias por compartir y difundir nuestra cultura. 👌🏻
Me gustaMe gusta