México, el infierno americano de los periodistas

Por: Héctor Caleb Lagunas Rojas Desde hace ya algún tiempo, nuestro país es el lugar más peligroso para ejercer el periodismo. De 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado 149 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total, 137 son hombres y 12 son mujeres. De estos, 47 se…

¿Qué tanto cuidas tu salud mental?

Por: Arlet Martínez Como punto de partida, la salud mental se vuelve un tema cada vez más escuchado en los discursos; sin embargo, lo realmente importante es cómo las personas nos ocupemos de cuidarla y de procurarla, pues no es un juego ni un tema banal, al contrario, es una situación que por la época…

Racismo en México

Por: Héctor Caleb Lagunas Rojas Tenemos un pasado y un presente muy diverso. Nuestro país es único en el mundo por su cultura, sus tradiciones y costumbres, su historia, su gastronomía y qué decir de su gente, flora y fauna. ¿A qué llamamos “lo mexicano”? Todos podríamos identificar al personaje de la India María, Tizoc,…

Muñequita Lele, abu gi muy

Por: Yulissa Hernández Núñez Tiempo de lectura: 5 minutos Rusia tiene a las Matrioshkas, Japón tiene el Maneki Neko, Turquía tiene el Nazar y México tiene a las muñequitas Lele. Septiembre es un mes que, sin duda, aviva el patriotismo de los mexicanos y en los últimos años la muñequita Lele ha pasado a ser…

¿Qué hay detrás de los trajes que portó la delegación mexicana para Tokio 2020?

El Comité Olímpico Mexicano lanzó al público en abril del 2021 una votación para elegir el traje que portarían los más de 162 atletas representantes de la nación. De tres modelos disponibles, los votantes optaron por una opción inspirada en la naturaleza del sureste del país. Un elegante uniforme que conecta con el color de los bordados tradicionales mexicanos, siendo una mezcla perfecta de confección de alta calidad junto con el trabajo artesanal de tehuanas oaxaqueñas.

Participación: ¿yo decido o alguien más lo hace por mí?

la consulta popular que recién vivimos este fin de semana es un parteaguas que no solo servirá para juzgar administraciones pasadas, también las futuras para que ya no se siga gobernando con impunidad, pues será un referente de vigilancia y transparencia a las acciones de los próximos líderes. Si bien es cierto que, este no es la solución al problema, si puede ser el inicio de un posible cambio que podría impactar en la estructura y práctica política de la administración pública mexicana.

No soy mujer, no soy hombre, soy Muxe

La sociedad zapoteca, es una sociedad que reconoce tres géneros: la mujer, el hombre y los muxes, ser muxe es poseer una identidad femenina, de apropiación de roles femeninos, por parte de aquellos que han nacido biológicamente como hombres, pero sin buscar ser reconocidos como mujeres.

Turismo alienígena: TEPOZTLÁN

A menos de cien kilómetros de distancia de Ciudad de México, Tepoz, como se le dice de cariño, se está convirtiendo en parada obligada dentro del circuito de turismo ufológico mundial. Las masas movidas por querer estar en los centros de mayor número de avistamientos de ovnis y seres extraterrestres, han descubierto que este pueblo, declarado Pueblo Mágico por el gobierno mexicano desde el 2002, es el destino perfecto para un encuentro holístico en primera persona.

Violencia escondida en tradiciones

Resulta necesario generar espacios que permitan y promuevan la participación de la mujer dentro de la sociedad de manera igualitaria, cambiar el rol de mujer sumisa, y cambiar las tradiciones que mantienen en estado de vulnerabilidad a las mujeres, porque si bien cierto que el problema no son los usos y costumbres de la comunidad, el  reto es lograr un cambio real y estructural dentro del consciente colectivo en torno a la idea de que la mujer es solo un objeto para vender, casarse, procrear, y estar en casa, que al final se logre reconocer a la mujer como agente de derechos y capaz de participar activamente en la comunidad.