Por Luis Puertos
Tiempo de lectura: 5 minutos
Ya hablamos de cuando, como y porque surgen las primeras fiebres de los juegos, que en los años 70´s, la aparición de los arcades o también conocidas como las salas de juego, así como la segunda generación de consolas aparece, el surgimiento de Atari y de Mattel como principales desarrolladores de estas durante este tiempo, pero hay algo que no debemos dejar de lado, los ordenadores durante estos años también aparecen como un medio de juego que comenzara a consolidarse.
Iniciemos este recorrido en 1980, con el lanzamiento de uno de los iconos de los videojuegos de todos los tiempos, Pac-Man, de la compañía japonesa Namco, dejando de lado a la competencia y estableciendo el récord del videojuego más exitoso de todos los tiempos. Esto fue el inicio del auge de las compañías japonesas, ya que para 1981, Nintendo sacaría a la luz a otro gran clásico Donkey-Kong, concebido por una leyenda desarrolladora de videojuegos, Shigeru Miyamoto[1], quien crearía otros juegos más adelante que se han vuelto estandarte de la industria de los videojuegos, como Mario Bros o The Legend of Zelda.
Después de que Warner Communications adquiriera Atari, en 1982, se hicieron evidentes varias malas decisiones que llevaron a que cuatro de sus programadores principales, que generaban la mitad de las ventas con los juegos que ellos producían, ellos crearon Activision[2], la que se considera la primera distribuidora independiente de la consola de Atari, lo que generaría la aparición de muchas otras compañías independientes, esta empresa lanza ese mismo año Pitfall, un videojuego de aventura que es conocido como el primer videojuego de plataforma, pero muchos consideran que lo fue Donkey-Kong.

Debido a que muchas empresas surgieron, el mercado comenzó a saturarse de mala competencia que fabricaba juegos de baja calidad esto comenzó a generar un rechazo hacia los videojuegos debido a la insatisfacción del cliente. Esto iniciaría la primera era negra de la industria estadounidense, que terminaría en 1982 con Warner vendiendo Atari, y que posteriormente desaparecería.
Para muchos este fue el momento en el que los videojuegos estaban llegando a su fin, pero realmente solo permitió que la creación de videojuegos se fuera casi exclusivamente a Japón, donde comenzaba a crecer era Nintendo, que para la fecha creó Family Computer (FC) en 1983, una consola que contenía los principales éxitos de la empresa. Esta tendría tanto éxito que permitiría una expansión a los japoneses para que importaran y llegaran dos años más tarde a Estados Unidos.
La FC de Nintendo sería rediseñada y posteriormente renombrada para el mercado estadounidense, y llegaría a los hogares en 1985 con el nombre de NES o Nintendo Entertainment System. Esta consola es una de las más legendarias de la historia y volvería a posicionar a los videojuegos como una de las principales industrias de entretenimiento del mundo.[3] La NES abriría el camino a la que se conocería como la tercera generación de consolas, dejando nuevamente en alto la industria en casi todo el mundo.

La NES llamaba la atención principalmente porque incluía juegos propios de la empresa, lo que le garantizaba al público que estaría disfrutando un producto de calidad. El videojuego más representativo de la consola fue Super Mario Bros, que llegaría a ser tan famoso como Pacman en su momento, e incluso para los niños llegó a ser más famoso que el mismo Mikey Mouse de Disney. El sello de calidad era un chip en la consola y uno más en los cartuchos, ya que, si colocaban un cartucho en la consola y este no detectaba el del cartucho, no se iniciaba el juego, por esta razón pusieron mantener un estándar de calidad en los juegos que permitió regular la creación y difusión de juegos por parte de los creadores independientes.[4]
Para 1986 ya teníamos títulos tan legendarios como The Legend of Zelda, Final Fantasy o Punch Man, que dominaron el mercado durante años. Además de que para estos años nacieron otras productoras de gran renombre como Capcom, creadora del mítico arcade de lucha Street Fighter o Megaman, así como Konami con su Contra, o la popular SEGA. Esta última tuvo tanto éxito produciendo títulos para Nintendo que lanzó su propia consola en 1985, la llamada Master System, que, si bien era más potente que la NES, no pudo superar la tremenda fama de esta en todos los mercados. Sin embargo, SEGA tiene un puesto como uno de los mejores desarrolladores de videojuegos de la historia que continúa vigente incluso en la actualidad.
En 1988 SEGA era el principal competidor de Nintendo en todo el mundo, iniciando una rivalidad legendaria presente en casi todos los ámbitos de los videojuegos. Para ese año se lanzó al mercado la consola Génesis de SEGA de 16bit que se posicionaría de lejos como la mejor del momento. Esta consola abriría el camino para lo que se conoce como la cuarta generación de consolas, debido al avance en su rendimiento. Sin embargo, el catálogo de esta era muy corto y al poco tiempo los usuarios terminaron regresando a NES, ya que esta contaba con más títulos que se renovaban continuamente.

Durante unos años se estancó la industria, pero en 1989 ocurriría otra revolución. Nintendo desarrolla la primera consola portátil comercial; la primera Gameboy a blanco y negro. Con ella como era de esperarse se estrena otro título que sería recordado por toda la eternidad; el Tetris, el cual le peleo a Sega por los derechos al ruso Alexey Pajitno. Como era de esperarse SEGA no perdería tiempo lanzó la Game Gear, una consola portátil mucho más potente con juegos a color como Coloms, la versión de SEGA de Tetris, además de que poseía un convertidor para la TV. Sin embargo, en todos los mercados esta consola y juego perdieron contra el Tetris de la Gameboy, una consola a blanco y negro mucho menos potente.
Para esta época también se notó un crecimiento en el desarrollo de videojuegos para ordenadores de sobremesa, que ya eran considerados electrodomésticos tan necesarios como un televisor. Lucas arts, de George Lucas, creador de Star Wars, se convirtió en el principal desarrollador de lo que se conocería como aventuras gráficas, las que también mucho éxito como Indiana Jones o Monkey Island.
Si bien esta época vio el ir y venir de algunas grandes empresas, más adelante nos tocará hablar de las explosiones digitales que tal vez sean más conocidas por el resto de mortales y no estos títulos que tal vez algunos solo conozcan por amigos que los mencionan.
Referencias:
[1] Historia de los videojuegos: ¿Cuál fue el primero y cómo han evolucionado?, Félix Albornoz https://internetpasoapaso.com/historia-videojuegos/
[2] Historia de los Videojuegos (1972-1983) Parte I https://www.youtube.com/watch?v=KRRfb-pSZy8&t=286s
[3] Op. Cit.
[4] Historia de los Videojuegos (1983-1994) Parte II https://www.youtube.com/watch?v=uSdPMRV_Q3w
Gracias por seguir con la historia. Está la mar de interesante. Datos y anécdotas que para mi están ligadas a mi infancia. William
Me gustaMe gusta