El cerebro bilingüe

Por Alejandro Lira

Tiempo de lectura: 3 minutos

‘It’s so difficult’, es una de las expresiones más comunes que pensamos al momento de estar aprendiendo un idioma. Con la llegada de la pandemia global a causa del coronavirus SARS-COV2 en diciembre de 2019, muchos hemos aprovechado para reforzar conocimientos y ¿por qué no?, aprender un nuevo idioma. La proliferación de métodos de autoaprendizaje en casa, aplicaciones móviles y la gran cantidad de recursos electrónicos web permiten una práctica y progreso desde cualquier lugar y dispositivo, sin embargo, no es suficiente ya que se debe tener perseverancia, dejar a un lado la procrastinación y dedicarle el tiempo suficiente.

Al final, todo esfuerzo tiene su recompensa y además de las oportunidades sociales, laborales y profesionales que genera ser bilingüe o hablar varios idiomas, permitirá a la persona tener mayores capacidades en concentración, aprendizaje y retención de información, incluso puede retrasar por mucho tiempo la aparición de síntomas neurológicos como la enfermedad de Alzheimer.

Estos beneficios son generados mediante el proceso cognitivo complejo generado por la coordinación de dos idiomas. En el cerebro bilingüe se activan a la par, los dos idiomas conocidos, pero se deberá elegir la palabra adecuada acorde con la situación para evitar intrusiones del idioma no requerido.

El mecanismo neurolingüístico asignado para la selección y control del lenguaje es el ‘control ejecutivo’, un sistema de atención que organiza diversos contenidos verbales, visuales y de diversa información. Por tal motivo, aunque todos utilicemos este sistema, las personas bilingües usan más este método, y como sucedería en un músculo, el entrenamiento hace que su cerebro se encuentre más activo y protegido del deterioro y desgaste. La clave se encuentra en emplear los dos idiomas cotidianamente.

Aprender una palabra en otra lengua, implica un nuevo significado y una nueva forma de ortografía en nuestro idioma nativo; aprender una palabra requiere la asociación de caracteres y fonología que corresponde a su vez a una semántica distinta. El cerebro es capaz de reconocer con extrema rapidez la forma ortográfica, sus componentes y la pronunciación de una palabra para recuperar después su significado tanto en la lengua materna como en la segunda lengua. El aprendizaje de cada una de las nuevas palabras provocará cambios en las redes neuronales de la corteza cerebral que sustentan el conocimiento léxico.

Gracias al registro de la actividad eléctrica del cerebro, es posible determinar de qué forma el cerebro bilingüe adquiere nuevas semánticas y palabras a su biblioteca. Cuando en una situación nos encontramos con la palabra en inglés “sale” (qué en español significa ‘venta’) es difícil no pensar en una palabra común en español como el verbo “salir”. Si se tratara de un parlante francés probablemente pensaría en la palabra “sale”, que en francés significa “sucio”.

De esta manera, si hemos alcanzado una experiencia alta en idiomas, todas las palabras de todas las lenguas que conocemos estarían interactuando entre sí en nuestro léxico mental, con el fin de mantenerlas activas en caso de utilizarlas.

La neurolingüística ha permitido evidenciar cambios importantes en la estructura y fisiología del cerebro después de una instrucción o vocablo en una lengua extranjera. También, es necesario resaltar la capacidad del cerebro adulto para integrar a nuestro léxico nuevas palabras con tan solo unas horas de aprendizaje y práctica. Conforme vamos aprendiendo nuevas palabras, se van estableciendo vínculos o redes personales con los vocablos y pronunciación presentes en nuestra lengua; de esta forma, el aprendizaje se verá beneficiado para aquellas nuevas palabras con un patrón de ortografía similar a palabras de nuestra lengua, así como aquellos vocablos de la nueva lengua que se pronuncien con sonidos similares en nuestra lengua. Ahora que se conocen más a fondo los beneficios, aprende un idioma, ¡conoce culturas nuevas y je te dis au revoir!

Referencias:

  • Neurolingüística: de cómo el cerebro bilingüe aprende palabras” Haydee Carrasco Ortiz y Flora Beatriz Hernández Carrillo Vol. 21, Núm. 3, mayo-junio 2020 Revista Digital Universitaria
  • Carrasco-Ortiz, H., Midgley, K. J., y Frenck-Mestre, C. (2012). Are phonological representations in bilinguals language specific? An erp study on interlingual homophones. Psychophysiology, 49(4), 531–543. https://doi.org/10.1111/j.1469- 8986.2011.01333.x
  • Rastelli, S. (2018). Neurolinguistics and second language teaching: A view from the crossroads. Second Language Research, 34 (1), 103-123.
Anuncio publicitario

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Anónimo dice:

    Muy buen articulo, me parece bastante interesante prestarle atención al tema de la neurolingüística pues como bien se menciona nos permite experimentar e incentivar cambios muy importantes en la estructura de nuestro cerebro.
    Gracias por aportar información tan importante.
    ¡Bien hecho, Alejandro!
    -Arlet Mtz. Gómez

    Me gusta

  2. Caleb L. Rojas dice:

    Me fascinan las neurociencias, es campo en el cuál todavía hay mucho por descubrir. Aquellas personas que saben comunicarse en más de un idioma solo están potenciando una de las muchas habilidades ejecutivas y de abstracción, etc que es capaz de realizar nuestro cerebro humano. Dicho sea de paso tiene un peso insignificante a comparación de otros órganos pero sin él no seríamos homo sapiens, aunque a algunos no se les note, jajaja.
    Felicidades, Alex.

    Me gusta

  3. Jennyfer dice:

    ¡Qué interesante artículo! Si eso pasa con un idioma nuevo no puedo imaginar lo que sucede cuando se aprenden dos o más a la vez. Felicidades, es un campo de la ciencia que no conocía.

    Me gusta

  4. Anónimo dice:

    Me encantaron las imágenes, muy acorde al artículo. Felicitaciones a multimedia. Que complejo es el cerebro y que campos por investigar nos da la neurociencia. Buen artículo.
    Albert

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s