Déjà vu: ¿reminiscencias de otra vida?

Por: Ángel Labra

La escena resulta extrañamente familiar, un rostro que aparentemente ya habíamos observado antes; una sonrisa que ya conocíamos, la disposición del cuadro postimpresionista en la habitación con su noche estrellada, la orquídea sobre el escritorio, y la sensación de que algo está por suceder. Pareciera que ya hemos leído el guion de la escena que se desarrolla ante nosotros, y, sin embargo, en realidad podría tratarse de un recuerdo no existente, como lo han señalado las teorías neuroanatómicas acerca de este fenómeno.

Déjà vu es un termino francés que significa “ya visto” o en inglés “already seen”. El fenómeno detrás del término ha fascinado a psicólogos, poetas, neurólogos, psiquiatras, entre muchos más. El resultado es que el término se ha extendido tan ampliamente en nuestra cultura que prácticamente cualquier persona tiene una idea de lo que significa.

Freud, en su libro “The Psychopathology of Everyday Life”, escribió que se debe incluir en la categoría de lo milagroso y “asombroso” el peculiar sentimiento de haber experimentado exactamente la misma experiencia en una ocasión previa, o de haber estado presente en un lugar previamente, aunque los esfuerzos que se realicen por recordar la situación en cuestión no tengan éxito (Sno & Linszen, 1990). En el 400 AD, San Agustín ya se refería a este peculiar fenómeno como “falsae memoriae”, que en español significa “falso recuerdo”, sin embargo, el término como se conoce actualmente fue acuñado por Arnaud en 1896  (Wild, 2005).

Ciertamente, el concepto de déjà vu ha permeado profundamente en la psique de la sociedad contemporánea. El cine ha aportado explicaciones más ficticias a la experiencia como en el “Efecto Mariposa” cuando el personaje principal parece reconocer a su compañera de otras vidas al cruzarse con ella por la calle. Del mismo modo, ha sido referenciado en “Vanilla Sky”, en una de las escenas finales, cuando el personaje principal interpretado por Tom Cruise se despide de su amante de ensueño con la frase “I’ll see you in another life, when we are both cats”, tras lo cual salta del rascacielos hacia el final de su sueño lúcido.

Tomada del filme Vanilla Sky

Aparte de la ciencia ficción cinematográfica, la parapsicología también ha aportado sus explicaciones al fenómeno, como en el bestseller “Muchas vidas, muchos maestros” escrito por Brian Weiss. En este libro el psiquiatra estadounidense expone sus controvertidas ideas acerca de la reencarnación, y como lo expuso en una entrevista para la FIL 32 en Guadalajara (Revista Leemas de Gandhi, 2019), la experiencia del déjà vu o regresión espontánea se trataría de un recuerdo de una vida pasada.

Por otro lado, en 1983, V. M. Neppe propuso la definición de déjà vu como “cualquier impresión subjetiva de familiaridad de una experiencia actual con un pasado indefinido” (Neppe, 1983). En esta definición, el término “impresión” implica que la experiencia no se limita al afecto (emociones), procesos cognitivos (ideas, recuerdos) o percepciones sensoriales, sino que es una combinación de estos (Wild, 2005). El término clave es “familiaridad” que se asocia con el reconocimiento de una situación o sensación; cada detalle de la experiencia actual se podría observar como una copia fotográfica, que incluso podría acompañarse de una sensación de saber qué es lo que ocurrirá a continuación (Sno & Linszen, 1990). La parte del “pasado indefinido”, sugiere la imposibilidad del sujeto por determinar con exactitud el tiempo y lugar en que la experiencia familiar se llevó a cabo (Sno & Linszen, 1990).

La experiencia del déjà vu se ha asociado con numerosos desórdenes psicopatológicos como ansiedad, trastornos afectivos y de la personalidad, esquizofrenia, así como enfermedades cerebrales orgánicas. En condiciones no patológicas, la experiencia se ha presentado como resultado de un trauma emocional, cansancio extremo o uso de drogas psicotrópicas (Sno & Linszen, 1990).

En este sentido, el desorden neurológico que más frecuentemente se ha descrito como causa de déjà vu, y que se ha podido estudiar experimentalmente, a través la colocación de electrodos, es la epilepsia del lóbulo temporal medial. Concretamente, fue Jackson quien a finales del siglo XIX observó que las crisis epilépticas del lóbulo temporal medial resultaban en un “dreamy state” o estado de ensoñación, descrito como un sentimiento de reminiscencia de que la experiencia actual es la repetición de algo que ya se había vivido, y que las acciones que van a suceder se pueden predecir, sucediendo en el contexto de un estado mental voluminoso, como si existiera una doble conciencia o “diplopía mental”: una conciencia normal deprimida alerta del mundo exterior, más una segunda conciencia parasítica alerta del mundo subjetivo interior (Bancaud et al., 1994; Wild, 2005).

Ahora bien, habría que recordar ciertos conceptos anatomofuncionales para comprender mejor las teorías neuroanatómicas del origen del déjà vu. El sistema límbico compuesto, entre otras estructuras, por el hipocampo y la amígdala participan en la regulación del comportamiento impulsivo y afectivo, así mismo, en el hipocampo se almacenan contenidos de la memoria con rasgos afectivos. (Schünke, Schulte, & Schumacher, 2006)

Corte frontal de cerebro en el que se observan las relaciones del sistema límbico con el lóbulo temporal. (Schünke, Schulte, & Schumacher, 2006)

Por otro lado, una crisis epiléptica es el resultado clínico de una descarga brusca anormal e hipersincrónica de un agregado neuronal del cerebro. Dichas manifestaciones clínicas pueden ser motoras, sensitivas, vegetativas y psíquicas, con o sin disminución de la conciencia. Así mismo, los síntomas dependen del área cerebral de donde surja la descarga anormal. El déjà vu como lo describió Jackson, es una manifestación psíquica de la epilepsia del lóbulo temporal del complejo amígdalo-hipocámpico (Zarranz, 2013).

En 1994 Bancaud y sus colegas estudiaron a 16 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal con electrodos implantados pre-quirúrgicamente, lo que les permitió estimular y medir áreas en el lóbulo temporal, amígdala e hipocampo (Wild, 2005). La teoría de una red neuronal de Bancaud establece lo siguiente:

  1. La información sensorial es codificada por la neo corteza temporal y almacenada en el hipocampo, con contenido emocional añadido por la amígdala.
  2. El estado de ensueño en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal (similar al déjà vu) se produce por una activación inapropiada de estructuras profundas de la memoria y estructuras sensoriales superficiales.

En este sentido, Gloor en 1990, complementó el modelo tripartita neuroanatómico de Bancaud al afirmar que las redes neuronales entre la neo corteza temporal y el sistema límbico codifican la evocación de un “dreamy state” específico, que el orden de activación del sistema no importa tanto como la distribución espacial de las redes neuronales, y que la activación de cualquiera de las partes de la red neuronal resulta en la evocación de la experiencia completa (Wild, 2005).

Modelo de redes neuronales que incorpora las teorías de Gloor y Bancaud con múltiples áreas de activación límbica y neo cortical. A amígdala; H hipocampo; T neo corteza temporal. (Wild, 2005)

En conclusión, dado que la experiencia del déjà vu se asocia con enfermedades psiquiátricas, neurológicas y estados de normalidad mental, la experiencia se ha clasificado en: aquella no patológica de inicio rápido, corta duración, y con dominio completo de la realidad, y una forma patológica con inicio gradual, duración mayor, pérdida de contacto con la realidad, y asociación con otros síntomas psiquiátricos o neurológicos.

Definitivamente, la experiencia del déjà vu continuará fascinando a la raza humana, y sus representaciones y alusiones continuarán apareciendo en textos científicos u obras artísticas, cautivando y contribuyendo al imaginario de la sociedad moderna.

Referencias:

  • Bancaud, J., Brunet-bourgin, F., Chauvel, P., & Halgren, E. (1994). Anatomical origin of déjà vu and vivid “memories” in human temporal lobe epilepsy. Brain, 117(1), 71–90. https://doi.org/10.1093/brain/117.1.71
  • Sno, H. N., & Linszen, D. H. (1990). The deja vu experience: Remembrance of things past? American Journal of Psychiatry, 147(12), 1587–1595. https://doi.org/10.1176/ajp.147.12.1587
  • Wild, E. (2005). Déjà vu in neurology. Journal of Neurology, 252(1), 1–7. https://doi.org/10.1007/s00415-005-0677-3
  • Neppe, V. M. (1983). The Psychology of Deja Vu: Have I Been Here Before? Johannesburg: Witwatersrand University Press.
  • Revista Leemas de Gandhi. (9 de Enero de 2019). Entrevista con Dr Brian Weiss. Obtenido de Recuperado de https://youtu.be/3u0HitxCPUI
  • Schünke, M., Schulte, E., & Schumacher, U. (2006). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 3 Cabeza y Neuroanatomía. Panamericana.
  • Zarranz, J. J. (2013). Neurología. Elsevier.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s