Por: Yulissa Hernández Núñez
Yo iba todos los días a la escuela, pero nunca pude ir más allá de la puerta, acompañaba a mi mamá a vender tortas y gelatinas que compraban las mamás para que sus hijos almorzaran a la hora del receso…
Mario Gómez, 26 años, obrero, Edo. de México.
La educación tiene una trascendencia innegable para el desarrollo de las personas y los pueblos, por ello en esta ocasión elegimos hablar de este derecho estipulado en el artículo 3° de nuestra Constitución Política fracciones III, V, VI y IX, además de en muchas otras leyes complementarias, reglamentos, acuerdos, decretos, lineamientos federales y disposiciones. Todos ellos definen a la educación como un derecho universal, absoluto e irrenunciable, con la peculiaridad de ser gratuita, obligatoria y laica en el nivel básico.
Cuando hablamos de educación básica, nos referimos a educación primaria y secundaria, la cual tiene como objetivo formar habitantes analíticos, reflexivos, críticos e independientes, con especial interés en el conocimiento científico, humanista y artístico; con un desarrollo de sí mismos y con una conciencia que les permita ser cada vez más autónomos, participativos y responsables en su actuación en todas las esferas de su vida. Además, los principios de la educación, sostenía Torres Bodet, deben desarrollar en el niño las cualidades que más necesita como hombre y como ciudadano: el patriotismo, el amor al trabajo, el sentido honesto de la lucha por la existencia, la fraternidad entre clases y el equilibrio de la justicia social.
HISTORIA Y PODER
La idea de popularizar la educación comenzó a partir del siglo XVI. En la Ilustración fue uno de los instrumentos más poderosos en contra la superstición, el fanatismo y los dogmas religiosos. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se desarrolló la teoría de la educación y se logró su reconocimiento jurídico, se crearon leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la federación, los estados y los municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes como servicio público, buscando unificar y coordinar la educación para asegurar el cumplimiento de los fines y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.
En México, personajes como José María Morelos, Agustín de Iturbide, Manuel Calero, entre otros, proclamaron su interés por hacer de la educación un derecho universal, en tiempos en los que los educados eran los que gobernaban y al resto le tocaba obedecer. ¿La educación es entonces, sinónimo de poder?…
La educación otorga poder al individuo y a la sociedad. La educación previene la pobreza, crea la necesidad de una formación cultural de principios éticos, morales y cognoscitivos que garanticen a corto, mediano y largo plazo el bienestar colectivo. Por eso hoy en día exigimos que nuestras autoridades y todo aquél que ofrezca un servicio público esté mejor preparado, para que puedan ejercer en beneficio del pueblo, debido a que como ya mencionamos, la educación implica ir más allá de solo aprender a leer y escribir. Además, es previsible que del ejercicio de este derecho dependerá el de otros como el del trabajo, de la libertad, de la libre expresión, etc.

DATOS DE INTERÉS
- La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo año de secundaria, 43% de la población de 15 años de edad o más no cuenta con la educación básica completa, casi la mitad de la población.
- Persisten rezagos considerables en el sistema educativo nacional, los más importantes son la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad. Los niños que tienen la oportunidad de cursar la educación básica lo hacen con desigualdad creándose segmentos privilegiados.
- Los grupos vulnerables tienen dificultad para acceder a la educación, sobre todo en época de pandemia, el INEGI comunicó que por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total) al ciclo escolar 2020-2021.
- El INE, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, registró índices alarmantes de reprobación de los profesores que fueron sometidos a evaluación en 2019.
- El gasto en educación en México asciende a 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale al 20.5 por ciento del gasto público total, el mayor gasto entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aún así no ha sido suficiente para cubrir las demandas del país.

ACCIONES
Se ha optado por implementar distintas formas para abatir el rezago educativo: telesecundarias, escuelas de tiempo completo, escuelas urbanas, educación inicial y básica para población rural e indígena, educación para adultos, educación tecnológica, programa de mejoramiento institucional de las escuelas normales públicas, así como la normatividad que rige en cada entidad federativa. Esta última cobra un especial significado en un entorno de violencia, exclusión, intolerancia, corrupción, indiferencia y constante violación a los derechos fundamentales, del cual tenemos que rescatar a la niñez.
Es primordial la existencia de mecanismos que garanticen el derecho a la educación como derecho fundamental estable y reconocido a todo individuo, así como los medios para hacerlo valer, sobre todo en medio de situaciones como la actual pandemia. Ejercer el derecho a la educación sigue siendo un reto en México y el mundo.
Yo sí fui a la escuela, mi papá me acompañaba todos los días hasta la puerta, siempre me gustó mucho estudiar, me esmeraba en obtener buenas notas y me gustaba aplicar en casa lo que había aprendido ese día en clases. Muchas puertas nos cambian la vida, la puerta de la escuela fue una de las que me la cambió a mí…
Erika Robles, 25 años, enfermera, Edo. de Méx.
Si bien, todos los oficios y profesiones son igual de importantes para la sociedad, sería magnifico contemplar que cada niño tiene en sus manos la elección de cruzar o no por la puerta de la escuela.
Referencias:
- INEGI. (2018). Tasa neta de matriculación según nivel educativo. https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
- INEGI. (Marzo 2021). Resultados de la encuesta para la medición del impacto covid-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
- DIARIO OFICIAL. (MAYO 2019) Informe de la situación del INEE al 15 de mayo de 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-INEE-DOF.pdf
- Rochin Berumen Fabiola Lydie. Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [revista en la Internet]. 2021 Jun [citado 2021 Oct 10] ; 11( 22 ): e01. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100101&lng=es. Epub 21-Mayo-2021. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821.
Todo te lo pueden pisotear, todo te lo pueden quitar, a excepción de aquello que aprendiste, aquella «cosa» llamada Educación. Gran articulo. William Alberto Salazar
Me gustaLe gusta a 1 persona