Héroes anónimos de la Independencia de México

Por: Yareth Juárez

“El pueblo anónimo es lo que yo más rescato. La gente que generosamente pensó que iba a salvar la patria, al rey y a la religión. Las mujeres que cargaban las balas en sus faldas, los jóvenes, los niños. Esos son los héroes. A quien yo rescato más es a la gente común”.

-Martha Terán, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Desde tiempos remotos hemos escuchado nuestra historia, nuestro origen, nuestras raíces, ¡la historia de México!

Los historiadores han estudiado los sucesos políticos y los movimientos sociales que resultaron en la independencia de México, y su interés ha crecido con la inminencia del bicentenario del Grito de Dolores. Desde sus primeras historias, escritas en el siglo XIX, la llamada guerra de la independencia también ha sido un tema controvertido.

Angel, Independencia, Mexico, Monumento, Ángel, México

Contamos con innumerables artículos, incontables libros entre otras fuentes que nos brindan información sobre nuestra lucha y nuestra independencia, en la cual encontramos personajes como: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, por mencionar algunos, y recordando que cada uno de ellos tuvo un papel fundamental en esta historia.

Pero…  ¿qué hay de todos los que estuvieron detrás de estos héroes? A ellos no se le da el crédito merecido, y no como signo de ovación si no de mención, el conocer de ellos y saber que también estuvieron ahí, me refiero al pueblo, personas como tú o como yo que hicieron también un papel importante en esta historia.

Aún sigue sorprendiendo, a los ojos de los historiadores, la férrea resistencia que los habitantes cercanos al lago de Chapala protagonizaran entre los años 1811 y 1816. Mal aprovisionados, estratégicamente más débiles que el ejército realista, menos instruidos en el arte de la guerra, pero con una larga experiencia en la resistencia; estos rebeldes, en su mayoría indígenas y habitantes mestizos de los pueblos de indios cercanos, lograron oponerse con lanzas, hondas y piedras a los constantes ataques de los soldados realistas.

La Independencia de México, entre el mito y la realidad - Chicago Tribune

Los hombres y algunas mujeres que participaron en la refriega tenían, en su mayoría, entre 25 y 30 años, eran padres y madres de familia, y poseían un fuerte arraigo a su comunidad de origen.

La Nueva España era sobre todo una sociedad rural en 1810, y los ejércitos y bandas que actuaron en la década siguiente estaban compuestos de gente del campo. 

Para la historia, parecía obvio que la respuesta de la gente a Hidalgo era en sí evidencia de una conciencia nacionalista o neonacionalista. Para otros, las acciones de los pobres del campo mostraban su odio hacia sus superiores y un deseo de venganza social. Tanto una interpretación como la otra, hicieron evidente la necesidad de una investigación seria de los motivos de estas personas pobres y, en mayor parte, analfabetas que quedaron sin explorar por más de un siglo después de 1821.

Somos un pueblo de resistencia y lucha, es por eso que vale la pena recordar con orgullo a nuestros héroes anónimos y que no hay caudillo que pase a la historia sin un pueblo que apoye o se rebele ante sus causas.

Referencias:

  • Castro Gutiérrez, Felipe. «El imaginario de la violencia popular durante la revolución de independencia», Mexican Studies/Estudios Mexicanos 19:1 (Winter 2003), 19:1 (Winter 2003)189-190.  
  • De la Torre Villar, Ernesto (1985) Los Guadalupes y la Independencia. México: Porrúa. (1985) En torno al guadalupanismo. México: M.A. Porrúa. y Ramiro Navarro (2004) Historia de México. México: McGraw-Hill.
  • Flores Rangel, Juan José (2003) Historia de México 2. México: Thomson.
  • González, Luis (2002) “El liberalismo triunfante”, en: Cosío Villlegas et al., Historia general de México, versión 2000. México: El Colegio de México.
  • Foto de portada: Tríptico de la Independencia de México, Leandro Izaguirre, Siglo XIX, Colección Museo de Historia Mexicana.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Jess dice:

    Me parece algo muy acertado que haya un espacio, una nota, algo, que por fin nos recuerde que detrás de los nombres famosos hay todo un pueblo con pocos insumos pero mucho corazón, que busco la manera de siempre aportar algo a la lucha.
    Al igual que en la independencia, toda lucha mexicana está llena de héroes anónimos, que son el mismo pueblo en si.
    Buena nota.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s