Redes sociales: a un clic de la violencia

Por: Ángeles Hidalgo

Tiempo de lectura: 5 minutos

Sí, la libertad de expresión es el derecho que todos tenemos para manifestar nuestros pensamientos e ideas libremente, pero ¿éste tiene límites?, ¿cuáles son?…

Miles de debates en torno a la libertad de expresión han inundado las redes sociales, debido a que no existe claridad sobre los límites de este ejercicio, pues más que un derecho, se ha convertido en el arma más peligrosa para la sociedad, debido a que basta con un solo clic para que nuestros pensamientos e ideas sean publicadas en la redes sociales, llegando a cualquier parte del mundo  y por ende ser parte del escrutinio público, generando con ello afectaciones no solo a propios, sino a terceros.

¿Pero qué es la libertad de expresión? Tal y como se consagra en la Constitución, y en diversas normas internacionales, es el derecho que toda persona tiene al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión, sin limitación de fronteras y sin ser molestado a causa de sus opiniones. Dicho derecho es inviolable, por lo que no se puede restringir el acceso a los medios necesarios para su difusión o tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión o la circulación de ideas y opiniones.

Hoy en día los medios más usados para ejercer este derecho son las redes sociales, pues gracias a su fácil acceso, rapidez, alcance a nivel mundial y sus casi nulas restricciones se han convertido en la mayor fuente de información, por lo que muchas personas acceden a ellas con la intención de promover y dar a conocer su postura o ideas, en torno a los diferentes temas de la vida diaria: política, sociedad, cultura, espectáculos, etc.

Pero, ¿cuántos de nosotros hemos realizado o visto alguna publicación en la cual se muestra alguna postura o idea, que se ve rodeada de una serie de críticas mal intencionadas, agresiones verbales, o debates que terminan siendo agresivos y no constructivos? Apuesto que más de las veces que podamos recordar.

Desafortunadamente no todo lo que se publica en redes sociales es bienintencionado. Muchas personas se hacen valer de estos medios para criticar, ridiculizar, discriminar, incitar al odio y a la violencia, con la intención de dañar física y/o emocionalmente a las personas, sin tomar en cuenta las consecuencias de sus acciones, creyendo que solo son palabras, las cuales tienen derecho a manifestar bajo el resguardo del derecho a la libre expresión, si recibir ningún castigo al respecto, generando con ello una ola de violencia que día a día se hace más visible en este tipo de medios.

Si bien, todos tenemos derecho a manifestarnos libremente, en el ejercicio de este derecho existen límites o, mejor dicho, restricciones las cuales se encuentran establecidas en el artículo 6 constitucional, el cual estipula que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa salvo en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros; provoque algún delito o perturbe el orden público.

Social, Red Social

Al respecto, cabe señalar que, la expresión de ideas o pensamientos que transgreden lo establecido en el artículo anterior no son consideradas como delitos; sin embargo, de acuerdo con el artículo 1916 del Código Civil Federal, sí se consideran hechos ilícitos, pues establece que el daño moral es la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. En este sentido, se presume que existe un daño moral cuando se vulnera o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas.

Asimismo, indica que el responsable del daño moral tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero, la cual será determinada por el juez, tomando en cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del responsable, y la de la víctima, así como las demás circunstancias del caso.

Así, las personas que se consideren afectadas por la publicación de un tercero en cualquier medio de comunicación pueden ejercer acciones en su contra.

Por su parte,  plataformas como Facebook, YouTube, Instragram y Twitter, han tomado diferentes decisiones para combatir el uso excesivo de este derecho, tales como bloquear o silenciar cuentas, permitir a sus usuarios denunciar contenido no apropiado y habilitar opciones dentro de las apps que permitan a los usuarios bloquear contenido que les resulte ofensivo, tal es el caso de Twitter que en días pasados lanzó el “modo seguro”, que es una función que permite bloquear por siete días, aquellas cuentas que utilicen un lenguaje dañino, como insultos o comentarios de odio o las que envían respuestas o menciones repetitivas y no deseadas.

Muestra de que, si bien las redes sociales son un excelente medio de comunicación para la difusión de información, también se han convertido en vías para transmitir violencia, por lo que nosotros como usuarios debemos pensar dos veces al publicar un comentario de odio hacia alguien más, recordemos que nuestro derecho termina donde comienza el de los demás y que nuestras acciones si tienen consecuencias.

La línea de simplemente manifestar lo que pensamos a transgredir la vida privada de los terceros es muy fácil de cruzar que puede ser imperceptible.

En México aún existe mucho trabajo por hacer para combatir el exceso del ejercicio a la libre expresión ya que las leyes existentes son muy ambiguas, por lo que debe existir un marco jurídico que proteja garantías y evite excesos.

Referencias:

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. cheverisimolibros dice:

    «Internet :la invasión de los necios», lo dijo Umberto Eco, y acotó mucho después :»Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas». La Stampa.
    Buen articulo. Felicitaciones. William

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s