El discurso público y la realidad de la inclusión en la moda

Por Axel Ruíz

Tiempo de lectura: 3 minutos

La decimosexta edición de los Juegos Paralímpicos ya comenzó, considerada la fiesta deportiva de la inclusión y trato igualitario para aquellas personas que no tienen obstáculos cuando se trata de salir adelante. Con este articulo queremos hacer conciencia sobre los retos a los que se enfrentan nuestros atletas paralímpicos tocando el tema de la moda y la inclusión en la industria.

A lo largo de los años, las personas que sufren de algún tipo de discapacidad han sido un sector de la población ignorada por la mayoría de las grandes industrias. Con el uso constante de las redes sociales aparecen movimientos como el ‘body positivity’, con el fin de crear una forma para aquellas personas que no se sentían representadas con los altos estándares de belleza impuestos por la sociedad.

Los resultados de dichos movimientos son muy lentos y en ocasiones un poco forzados, pero es así como llegamos a conocer las historias y talentos de cuerpos diversos en pasarelas de moda, portadas de revistas, campañas de belleza y más.

Moda Incluyente

Si bien, el que una persona con discapacidad aparezca en importantes plataformas es una forma de inclusión y visibilidad, ¿qué hay tras bambalinas? Según Madison Lawson, de Vogue México. “Sí, necesitamos ver a más personas frente a la cámara, pero también necesitamos verlas detrás. Necesitamos ver gente que se vea como nosotros en posiciones de poder en las revistas, en marcas globales de belleza y de moda, en los equipos detrás de una semana de la moda, en las agencias de castings, en todos esos lugares en los que hemos sido históricamente olvidados”.

En una entrevista que realicé a Annette Castro, diseñadora sonorense quien fundó Moda Incluyente, nombrada una de las 50 personas que transforman México en 2019, contaba cómo a través de su marca buscaba dar una plataforma de verdadera visibilidad e inclusión a esta industria, y claro, el poder generar empleos para todos. Y que ya era necesario el empezar a dar puesto de decisión, no solo trabajo por atrás de la empresa.

Castro afirmaba entre otras cosas, que en las empresas hay mucho interés de inclusión laboral, pero éstas no aplican las políticas de inclusión correctas, generalizando la discapacidad, cuando cada una requiere de una atención personalizada.  Un ejemplo muy claro es la accesibilidad para personas en silla de ruedas o con debilidad visual o auditiva.

Moda Incluyente

“Cuando inicié las pasarelas para todo tipo de cuerpos, unos de los más grandes retos fue el encontrar el espacio adecuado para que cada persona se sintiera cómoda, el equipo es una parte muy importante, ya que buscamos personas que tuvieran la empatía y conociera cada discapacidad de los modelos haciendo que el trabajo fuera más rápido y ningún modelo tuviera que problemas antes, durante y después del show”, nos comentó Annette.  Por ello, en las últimas pasarelas de Castro, se cuenta con piso podotáctil, de mayor seguridad y comodidad para la modelo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 15% de las personas tienen algún tipo de discapacidad, sin olvidar que también podemos ser parte esta comunidad en cualquier momento de nuestra vida. Y aun así cuando se trata de incluir a una persona con discapacidad en una conversación, en el trabajo o en ámbitos sociales son normalmente excluidos o reducidos por dolorosos estereotipos.

Judy Haumann, activista por los derechos de las personas con discapacidad, hace énfasis en la noción equivocada de que las personas con discapacidad no pueden vivir sus vidas al máximo. “La gente no nos ve como iguales en sus comunidades, en las escuelas, mezquitas, iglesias, sinagogas, clubes sociales, o lo que sea…”, afirma. «Ellos nos ven y piensan ‘¿cómo podría vivir mi vida si fuera así?’

Arena Pública

”2020 fue un año de despertares. Un año de reconocimiento a todas las voces que habían sido ignoradas. Marcas que nunca antes se habían visto afectadas, fueron señaladas por su tokenización y su tratamiento desigual de las minorías, mientras todo el mundo era obligado a detenerse y escuchar. 2021 debería ser el año de la acción” Madison Lawson (2020).

Referencias:

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Anónimo dice:

    Muy buen articulo, la inclusión es tema al cual se le ha prestado atención pero aun falta mucho por trabajar en el, y el tema de los juegos paralímpicos, demuestra que se pueden dar grandes avances en el tema dicho de la inclusión, me parece muy bien que también se le preste atención a la moda que se utiliza, me parece otro gran avance, al final de cuentas todos tenemos diferencias, pero todos somos seres humanos.

    -Arlet Mtz Gómez

    Me gusta

  2. cheverisimolibros dice:

    La moda, tan fútil para algunas personas, es tan útil como la medicina. Gracias por la información y buena lección para quienes nunca ahondamos en el tema de la inclusión.
    William

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s