Una larga vida después del cáncer de mama

Por Viridiana Hernández

Tiempo de lectura: 4 minutos

El cáncer es una de las enfermedades más incidentes en todo el mundo. Más de 14 millones de casos de cáncer son diagnosticados cada año, estimándose que para el año 2030 se alcanzarán los 22 millones (1).

El cáncer de mama es una enfermedad oncológica en el que las células sanas de los lobulillos, vías que trasladan la leche hasta el pezón, se transforman en tumorales, multiplicándose y transformándose hasta generar un tumor. Este tipo de cáncer se genera únicamente por una anomalía genética (2).

El objetivo del tratamiento médico consiste en eliminar las células cancerosas y reducir la probabilidad de que reaparezcan. Entre los tratamientos médicos más frecuentes están la cirugía, la radioterapia y la farmacología. Una de las consecuencias más comunes tanto del cáncer de mama como de su tratamiento quirúrgico y radioterápico, es la aparición del linfedema, es decir, la acumulación de líquidos que provocan la inflamación de los tejidos, dolor, sensación de opresión y pesadez de la parte afectada del cuerpo (2).

Manos Sosteniendo Cinta De Papel Rosa Cáncer De Mama

¿Hay tratamiento después de la intervención médica?

Las  mujeres afectadas demandan una mayor atención profesional hacia el tratamiento tanto de las secuelas físicas, psicológicas y sociales (3).

El tratamiento del cáncer puede presentar efectos secundarios sobre la funcionalidad del brazo después de la cirugía,  alteraciones sensitivas como la neuropatía periférica (daño del nervio) por daño en el plexo braquial, dermatitis, dolor referido en la pared torácica después de la mastectomía, retracción de la movilidad de los tejidos blandos, fatiga y dificultad para dormir, factores que influyen negativamente en el bienestar de estas pacientes (3)(4).

El tratamiento de fisioterapia se puede incorporar como una opción eficaz en el período postoperatorio temprano y tardío, principalmente por la restauración de la funcionalidad de los miembros superiores (brazos) después de la cirugía (4). La intervención para las mujeres operadas de cáncer de mama puede tener una duración de hasta un año y debe comenzar entre las 24 y 48 horas después de la cirugía (2).

La fisioterapia, antes, durante y después del tratamiento del cáncer de mama

La aplicabilidad del entrenamiento físico es imprescindible en todas las etapas del cáncer, desde antes del diagnóstico hasta después del tratamiento. Estudios de revisión sistemática han demostrado la importancia de la pre rehabilitación en pacientes que se someterán a cirugía, respecto a mejora de la fuerza muscular, reducción de complicaciones post operatorias y mejora de su calidad de vida, así como disminución del dolor postoperatorio y mejora del rango articular del hombro después de la cirugía (4).

La fisioterapia es recomendada respetando los parámetros de intensidad del ejercicio aeróbico (actividades de media y baja intensidad que se realizan por periodos extensos de tiempo) y de entrenamiento muscular (inicialmente sin carga) de la extremidad superior, además de considerar el monitoreo respecto a los signos vitales y percepción del esfuerzo del paciente. La evidencia sugiere que los ejercicios terapéuticos deben ser realizados a corto plazo (3 meses) y largo plazo (más de 8 meses) después de la cirugía (4).

Tratamiento

Dado los avances en los tratamientos para el cáncer de mama, el índice de supervivencia de esta patología es de casi el 90%, según las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (2).

Fotos de stock gratuitas de cáncer, cáncer de mama, carta

Múltiples estudios contemplan diferentes modalidades terapéuticas utilizadas en el tratamiento del linfedema: drenaje linfático manual, ejercicio terapéutico, presoterapia, vendaje compresivo, vendaje neuromuscular, hidroterapia y electroestimulación muscular. Gómez-Sadornil (5) afirma que el drenaje linfático manual es la técnica que mayor eficacia presenta.

De acuerdo a la revisión realizada por Montero A (2), la rehabilitación con ejercicio, utilizando drenaje linfático, movilización de tejidos, estiramiento y fortalecimiento, produce disminución del dolor del brazo y mejora en la función del hombro. Por otro lado, Barros V, et al (6), evidencia que la utilización de la estimulación eléctrica de alto voltaje asociada a ejercicios fue eficaz en la reducción del linfedema.

Para el tratamiento de la cicatriz, la fisioterapia impide adherencias de la cicatriz. Se emplea masaje y movilizaciones para aportar elasticidad, además se realizan estiramientos e hidratación de la zona cicatricial para optimizar la circulación de la zona (2). La cicatriz axilar suele presentar adherencias, estas se tratan con masaje, láser y ultrasonido.

Gracias a la aplicación de tratamiento fisioterapéutico se han reducido los tiempos de resolución a 3-4 semanas, frente a las 12-15 que supone el proceso natural (2).

El ejercicio durante el tratamiento de cáncer

El ejercicio es beneficioso para evitar el linfedema de miembro superior, prevenir la disfunción del movimiento del brazo, mejorar el desempeño físico, calidad de vida y fatiga durante el tratamiento.

En el período postoperatorio inmediato (desde el primer día de cirugía), se indican ejercicios aeróbicos de intensidad leve, considerando el 35% al 50% de la frecuencia cardíaca (FC) y ejercicios específicos como estiramientos activos para restaurar el rango de movimiento del hombro, que se debe continuar durante 6 y 8 semanas, o hasta que se alcance el rango completo de movimiento. En el postoperatorio tardío (entre 4 y 6 semanas después de la cirugía), se indican los ejercicios aeróbicos de intensidad moderada a vigorosa, considerando el 50% al 70% de la FC asociados con ejercicios de fortalecimiento. La actividad aeróbica debe ser realizada cerca de cuatro veces a la semana, mientras que el ejercicio de entrenamiento muscular es recomendado dos veces a la semana inicialmente sin carga, realizando dos series de 10 repeticiones (4).

Fotos de stock gratuitas de accesorio, actividad, activo

El tratamiento fisioterapéutico en las complicaciones posteriores al tratamiento de cáncer de mama es un campo que se está explotando y que ha demostrado resultados prometedores. Además los nuevos estudios están enfocando su búsqueda en mejorar de calidad de vida de estas pacientes. A pesar de las múltiples modalidades estudiadas, la utilización del ejercicio terapéutico presenta la mejor estrategia de intervención para minimizar estas complicaciones derivadas del tratamiento del cáncer. Sin dejar a un lado que el tratamiento siempre deberá realizarse dentro de un equipo multidisciplinario con personal de la salud capacitado.

Referencias:

  1. Jemal A, Vineis P, Bray F, Torre L FD. The Cancer Atlas. 2nd Edition. 2004.
  2. Montero AE. Accionar fisioterapéutico en el cáncer de mama (pregrado) [internet]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020 [14 agost 2021].
  3. Tomé N, Diez S y García J. Influencia de la práctica de actividad física en la calidad de vida y la movilidad de hombro de mujeres operadas de cáncer de mama. Fisioterapia. 2010; 32(5): 200-207.
  4. Leao I. La atención fisioterapéutica en mujeres durante el tratamiento de cáncer de mama. REEM. 2018; 5(2): 7-13.
  5. Gómez-Sadornil, E., Martín-Nogueras, A. (2014). Eficacia de la fisioterapia en el linfedema posmastectomía. Fisioterapia. 36 (5), pp.225-236. https://doi.org/10.1016/j.ft.2013.11.001.
  6. Barros, Vanessa Mundim E; Panobianco, Marislei Sanches; Almeida, Ana María de and Guirro, Elaine Caldeira de Oliveira. Linfedema pós-mastectomia: um protocolo de tratamento. Fisioter. Pesqui. [online]. 2013, vol.20, n.2 [cited 2020-01-29], pp.178-183. Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-29502013000200013&lng=en&nrm=iso&gt;. ISSN 1809-2950. http://dx.doi.org/10.1590/S1809-29502013000200013
Anuncio publicitario

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Luis Puertos dice:

    Un interesante artículo, sería muy bueno poder contar no solo con los datos si no con el lado humano, como los sobrevivientes conllevan todos estos tratamientos, también el como lo viven las familias, hay un par de estudios que últimamente abordan este lado del cáncer que ir muchos años se dejó de lado y que deberíamos poder rescatar.

    Me gusta

  2. Anónimo dice:

    Muy buen artículo y muy interesante tema, gracias por abordar temas que se ven desafortunadamente de manera muy frecuente, y a la vez son de interés para las ciencias de la salud y el publico en general
    -Arlet Mtz Gómez

    Me gusta

  3. Liz A dice:

    Un artículo súper interesante y es bueno saber que existen tratamientos para poder tratar las complicaciones del cáncer, sería bueno saber para qué otros tipos de cáncer aplicarían estas terapias o que otros se pueden implementar.

    Me gusta

  4. cheverisimolibros dice:

    leer a través de los datos que cada día es más superable un cáncer, el de mama en este caso, nos da más esperanza. Y la esperanza es motor de desarrollo y evolución en una sociedad.
    William Alberto

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s