Voguing, la forma en que la cultura pop se vuelve una rebelión

Por Axel Ruíz

Tiempo de lectura: 4 minutos

Voguing: Revolución acompañada de historia, moda, música, arte, entretenimiento y pose. Un movimiento activista que se convirtió en una forma de aceptación y amor para quien lo practica.

¿Quién no ha escuchado el famoso éxito Vogue de Madonna, o, ha visto el popular reality show Legendar?. Estas son dos referencias a nivel mundial del Ball Room (salón de baile) llamado Voguing.

EL Voguing nació en la «Gran Manzana» en los años 20, pero su auge comienza en la década de los sesenta en el barrio de Harlem gracias a las comunidades queer afroamericanas y latinas. Estas comunidades crean un espacio seguro, las llamadas «casas», en donde al frente de cada una existía, existe, una madre o un padre, quienes ofrecían una familia: techo, lecho y comida, para aquellos que fueran excluidos por la sociedad, ya sea por orientación sexual, enfermedad, apariencia física o raza, y poder así expresarse con total libertad.

Cada «casa» competía entre sí por ser la mejor del sector y que mejor que ser juzgados en el baile. En recintos o salones se reunían los miembros de cada «casa» para concursar y lograr el triunfo en las diferentes categorías que se presentaran, y de acuerdo a sus coreografías, actitud y vestuarios, se elegían a las ganadoras de la noche. Fue la evolución de los certámenes drag donde las participantes pasaron de ser valoradas en por su belleza femenina a batallas de baile grupal o en solitario. Era poner en alto el nombre de la «casa», de la familia, antes que el propio.

 El Voguing también era una forma de contar sus historias, y en décadas posteriores, de los ochenta en adelante, sobrellevar la crisis de SIDA que se vivía en el mundo. ¿Cómo lo hacían? Cada participante tomaba como referencia a las modelos de la revista Vogue, sus atuendos y poses era una forma de parodia codificada de la feminidad blanca, que al mismo tiempo representaba los ideales de belleza, sexualidad y clase. 

A finales de los años 80, el Voguing sufrió de innumerables modificaciones. Paso de hacer líneas sólidas, simetría y los ángulos cerrados a tener una mayor fluidez y flexibilidad en sus movimientos. Así surgen las tres vertientes de Voguing básico: Old Way, New Way y Vogue Femme.

HBO Max

 En el Old Way predominan las formas y poses, mientras que en el New Way hay una mezcla del OW con más flexibilidad y movimientos de gimnasia. Para la década de los noventa, el Voguing evoluciono para dar apertura a una forma más dramática y femenina naciendo el Vogue Femme que consta de cinco elementos como: pasarela, manos, giros y caídas, duckwalk y performance de suelo.

Hoy en día el Voguing o Vogue es referencia en el mundo de la moda, arte y música, tomando fuerza en el activismo gay. Iconos de la cultura pop como Lady Gaga, Madonna, Ariana Grande, adoptaron este género dancístico para dar a conocer su propia firma, y convertirse en una plataforma de inclusión y aceptación para sus seguidores.

A tantos años de su creación, el Voguing está viviendo otro resurgimiento en la cultura popular, con personajes como Piscis, Nova y Axis quienes usaron esta expresión cultural para protestar contra la desigualdad, el aumento de la pobreza y la violencia policial que vive Colombia. Estas tres figuras decidieron salir a protestar por sus derechos, dándole visibilidad a la comunidad LGTBQ+ trans y no binaria. “Teníamos miedo, pero la gente y el amor del público fue nuestro combustible para subir y enfrentar a la policía”, aseguro Nova.

Caracol Radio

¿Qué hay del Voguing en México? Esta disciplina saltó a los escenarios mexicanos en el año 2013, exactamente en la CDMX, con presentaciones en pasarela primero, y luego verdaderas batallas de baile conocidas como Kiki Balls o Ballrooms. Sin embargo, existieron en los años noventa activistas que ya pregonaban en ciertos círculos la esencia del Vogue. Actualmente en México encontramos casas como House of Machos, Kiki House of Lova, House of Apokalipstick, House of Mamis, que imparten clases para todas las personas, sin importar edad, género y/o raza.

 La mayoría de estas casas de baile no tienen un sitio estable para practicar. Las encontramos entonces en parques públicos y explanadas impartiendo clases convocadas por medio de sus redes sociales y gracias al boom surgido del éxito de las series, documentales y realties que se encuentran en las diferentes plataformas digitales. Pose, de Netflix, por ejemplo, tiene una nominación a los premios Emmy 2021 a mejor actriz. En HBO Max existen dos temporadas de este concurso, donde podemos apreciar verdaderas batallas de baile entre casas de diferentes partes de mundo.

Kiki House oh Lova

Referencias:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s