Por Jessica Guzmán
Tiempo de lectura: 4 minutos
“Los ojos son la ventana del alma”, “le hicieron mal de ojo”, “usa este ojo azul como protección”; estas son algunas de las frases que se han popularizado a lo largo del tiempo, en las que se conceden propiedades mágicas a estos órganos: los ojos. Han surgido numerosas especulaciones acerca de los múltiples significados que se han otorgado a los ojos y algunos de sus padecimientos, como es el caso de los llamados “ojos de fantasma” o heterocromía.
En algunas culturas americanas nativas, se considera que quienes padecen esta rara condición poseen la capacidad de ver tanto en el cielo como en la Tierra. Las culturas paganas de Europa oriental lo consideran un signo en el cual el ojo de un niño recién nacido había sido intercambiado por el de una bruja. A través de la historia, se pueden identificar casos descritos de heterocromía, como el del emperador del Imperio Bizantino, Anastasio I, a quien se le conocía con el sobrenombre “Dicorus”, que quiere decir “dos pupilas”, haciendo referencia a la diferencia de color entre los iris de sus ojos: uno negro y el otro azul. De la misma manera, esta característica fue identificada y descrita hacia el famoso Alejandro Magno, quien fue rey de Macedonia, faraón de Egipto, Shah de Media y Persia y hegemón de Grecia, recordado como poseedor de una presencia hermosa, resalta entre sus características la descripción del color heterocromo de sus ojos: su iris izquierdo color marrón y el derecho gris. Este caso es controversial debido a que se cree que esta condición le fue ocasionada secundaria a un traumatismo cráneo encefálico, aunque a la fecha nada ha sido confirmado.

Las supersticiones, por sí mismas, establecen una causalidad donde no existe ninguna evidencia, como los casos previamente mencionados; entonces, ¿qué dice la ciencia acerca de “los ojos de fantasma”? En la literatura médica y científica, se le acuña el término de heterocromía, la cual cuenta con 3 variantes de presentación: cuando el iris de un ojo es diferente en color al del otro se le conoce como heterocromía completa; cuando se presentan sectores de diferentes colores en un iris cuyo fondo es del mismo color que el del ojo compañero, se le nombra heterocromía parcial sectorial; y por último la variante en la cual da la impresión de que espigas de color irradian de la pupila es conocida como heterocromía central.
Aunque es una condición que rara vez se presenta en humanos, actualmente se tiene cada vez mayor reporte de esta, pero ¿por qué cambia el color del iris?
Empecemos por aclarar que el iris es una pequeña membrana que se encuentra en el sistema ocular de las personas y animales. Tiene forma circular, puede ser de varios colores y en su centro está la pupila, caracterizada por permitir la entrada de luz al ojo. Tiene, además, la capacidad de expandirse y contraerse, puesto que consta de dos láminas de músculo liso con acciones contrarias, (el músculo esfínter del iris contrae la pupila en presencia de luz brillante y el músculo dilatador expande la abertura cuando el otro se contrae), estos músculos controlan el tamaño de la pupila, determinando así cuánta luz llega al tejido sensorial de la retina.

Lo que determina su color, es la cantidad de “pigmento” que se encuentra en el iris, llamado “melanina”, de tal manera que cuando hay poco pigmento, el iris tomará un color claro, por ejemplo, azul; y con mayor pigmento, el tono se volverá más oscuro, logrando así colores marrón o negro.
Hay muchos tipos y causas de heterocromía. Un bebé puede nacer con esta condición o desarrollarla poco tiempo después de nacer, a esto se le conoce como “heterocromía congénita”, y en la mayoría de los casos estos niños no presentan ningún otro problema ocular ni en su estado de salud general. No obstante, también puede ser síntoma de otra afección, como el Síndrome de Horner, Síndrome de Sturge- Weber, Síndrome de Waardenburg u otros padecimientos aún menos frecuentes. Esta alteración de pigmentación puede aparecer también durante la vida adulta, y es conocida como “heterocromía adquirida”, en la que, a diferencia de la anterior, generalmente está acompañada de algún trastorno visual. Entre algunas de sus causas se incluyen: sangrado interno del ojo, inflamación por iritis o uveítis, glaucoma, tumores malignos o benignos, cirugía ocular, uso de medicamentos como “latisse”, etc.
Respecto al diagnóstico, suele realizarse de manera incidental por los padres de los bebés que presentan heterocromía congénita, o bien, durante un examen de exploración o autoexploración en adultos, que representan generalmente los casos de heterocromía adquirida. En ambos casos el portador de dicha afección debe ser examinado por un oftalmólogo, quién confirmará la aparición de ésta y buscará cualquier causa subyacente. El tratamiento para la heterocromía se centra en tratar cualquier causa subyacente para esta condición, en caso de no encontrar ninguna, es posible que no requiera tratamiento. Tomando en cuenta que la mayoría de los casos son leves, no asociados con ninguna otra enfermedad ocular, y tampoco son progresivos, las personas con esta afección (que tampoco presenten problemas visuales), tienen buen pronóstico y una larga vida de elogios a sus peculiares “ojos de fantasma”.
Referencias
• Ur-Rehman H. Heterochromia. CMAJ Practice. 2008;179(5):447-48.
• Rennie IG. Don’t it make my blue eyes brown: heterochromia and other abnormalities of the iris. NPG Eye. 2012;26:29-50. doi:10.1038/eye.2011.228
• Tomar M, Dhiman R, Sharma G, Yadav N. Artistic Iris: A Case of Congenital Sectoral Heterochromia Iridis. J Ophthalmic Vis Res 2018;13(3): 359-360.
• Ellet EC. Heterochromia iridis, heterochromic cyclitis, and allied conditions. En: ELLETT: Heterochromia Iridis and Allied Conditions. Memphis, Tenn. 31-43.
• Gladstone RM. Development and significance of heterochromia on the iris.Arch Neurol 1969;32:184-92.
• Turbert D. Heterocromia [internet]. American Academy of Ophthalmology. Lipsky SN, Abril 2021. [Consultado el 17 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.aao.org/ salud-ocular/enfermedades/heterocromia
• OCUMED. Clínica oftalmológica. Heterocromía del iris: la causa de tener ojos de diferente color [internet]. [Consultado el: 17 de mayo de 2021]. Disponible en: https:// ocumed.es/heterocromia-iris-ojos-diferente-color/#heterocromia-del-iris-diagnostico-ytratamiento
• Watson J. ¡Ojo siniestro! Supersticiones en torno al ojo en todo el mundo [internet]. Medscape. Noviembre 2016. [Consultado el: 17 de mayo de 2021]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/features/diapositivas/ 59000042#page=10
Gran columna que mezcla la historia con la ciencia y salpicada de fantasía y superstición. No sabia que podia ser adquirida la heterocromia. Tuve una compañera en la uni con esa característica y era su sex apeal, y esa es otra historia. Felicitaciones.
wica
Me gustaMe gusta