Por Guadalupe Martínez
Tiempo de lectura: 3 minutos
Tu mente interpreta el mundo de otra manera sientes y ves las cosas con una perspectiva única, esto es lo que la hace tan magnifica.
Tina J. Richardson
Querido lector, no es un acontecimiento nuevo, el que todos estemos estresados por este confinamiento, pero, te has preguntado ¿Cómo lo enfrenta una persona autista? ¿Cuál es la labor de su familia? ¿Qué función debe desempeñar la sociedad?
El trastorno del espectro autista es una enfermedad relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en que el individuo percibe y se relaciona con otras personas, lo que causa problemas de interacción social y comunicación, comprende patrones de conducta repetitivos.
Además de que estas personas deben enfrentarse a un desafío importante, el cual es el cambio repentino de su rutina, el uso del cubrebocas es un verdadero reto, pues su nivel sensorial no les permite estar con un trapo en la cara que sienten que impide su respiración.

También los familiares son juzgados porque al estar en semáforo rojo es imperdonable para algunos ver como a la persona autista se le concede estar fuera, y la gente no se detiene a pensar, si hay alguna razón de peso para estar fuera de casa, por este motivo diferentes colectivos relacionados con el TEA, han propuesto llevar algo azul que los distinga, como una gorra o un brazalete, para que puedan ser diferenciados de aquellos que se saltan el confinamiento.
Lamentablemente la carencia de información que algunas personas tienen respecto al tema ha generado un retroceso en cuanto a su interacción social, ya que, si bien una persona autista no saben lo que quiere decir una expresión facial, sí pueden sentir el rechazo ocasionado, cuando por impulso te quiere saludar, sentir algún contacto físico y tu simplemente lo ignoras, claro que tu capacidad de razonamiento está actuando conforme a medidas sanitarias poniendo la sana distancia a prueba, pero como un individuo responsable puedes saludar de lejos y analizar antes de juzgar.

En cuanto al cambio de rutina, sienten el impulso de que es hora de salir en coche, ir a la escuela, su terapia y todo esto se les ha quitado de un momento a otro, lo cual provoca una crisis de ansiedad, en el día a día, es necesario que realicen actividades que favorezcan su nivel sensorial y motriz, esto les permitirá estar más atentos y tranquilos; trepar, correr, saltar, llevar las cosas de un lado a otro, tocar objetos con diferentes texturas, luces o colores, mantener sus horarios en rutinas diarias, como lo son comer y la hora de ir a dormir, así como aquellas actividades que los relajan, como los video juegos, lecturas u otros intereses.
Para que las personas autistas tengan un conocimiento más amplio acerca del COVID-19, se recomienda el uso de pictogramas, similares a los que son utilizados para que conozcan sus rutinas.

El siguiente es un testimonio que compartió Lizbeth Hernández Orea, estudiante de psicología y hermana de un joven autista.
“Al principio de esta pandemia la situación fue muy difícil para él, ya que desconocía del tema fue mucho más difícil que para una persona norma típica, a causa del encierro, él desarrollo estrés y ansiedad, comía lo que encontraba en la cocina, algún dulce o cualquier cosa que él encontrara, lo cual en un punto nos llegó a preocupar, ya que, temíamos que se pudiera enfermar del estómago, así que mi mamá puso manos a la obra y compró fruta para que cuando tuviera ansiedad, la consumiera en lugar de alguna fritura que pudiera causarle daño, por otro lado se enfrentó a demasiado estrés, ya que su rutina cambió drásticamente, lo único que hacía era dormir, ver la tele, comer, jugábamos lotería con él, y esta no era su rutina, dejo de hacer ciertas cosas, si las personas autistas no conocen lo que harán día a día, entran en estrés, y en este caso él empezó a tener crisis, claro que antes de la pandemia ya tenía crisis, pero no eran tan constantes, sus terapeutas, mis papás y yo, ahora estamos enfocados en estos dos aspectos, antes de estos, el enfoque iba en ámbitos de lectura, escritura y la parte social, este cambio afectó a toda la familia.
En cuanto al tema de pandemia se le explicó cómo a una persona norma típica, le dijimos que por tantos días no podríamos salir de casa, que debíamos usar cubrebocas y gel, él en cierta forma lo comprendió.”
Referencias
- Trastorno del espectro autista – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2018b, enero 6). Recuperado 23 de diciembre de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928
- Argaya, A. P. A. D. A., & Argaya, A. P. A. D. A. (2019, 25 octubre). ¿Qué son los pictogramas y cómo se utilizan? | CinfaSalud. Recuperado 22 de diciembre de 2020, de https://cinfasalud.cinfa.com/p/pictogramas/
- coronavirus para personas con TEA.pdf. (2020, 12 julio). Recuperado 23 de diciembre de 2020, de https://drive.google.com/file/d/1uLDQMF_rGn3VPxkWmqGJYFVv89EWkuOD/view
- Niños autistas, entre los más afectados por el confinamiento. (2020, 29 junio). Recuperado 24 de diciembre de 2020, de https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/29/ninos-autistas-entre-los-mas-afectados-por-el-confinamiento-1029.html