Por Jennyfer Muñoz
Tiempo de lectura: 4 minutos
El ir al gimnasio, entrenar con pesas y máquinas, es una práctica que se ha vuelto cada vez más cotidiana, para muchos como parte de una vida fitness y para otros pocos como un deporte en toda la extensión de la palabra, aunque no siempre lo vean así ya que suele cargar con un estigma de superficialidad y no profesional.
Pero ¿Qué es lo que hace que el deporte sea considerado como tal? Según autores como McPherson, Curtis y Loy, el deporte como actividad física estructurada de carácter lúdico, orientada en cuanto a metas y basada en contiendas, cuya práctica supone un entrenamiento metódico y el respeto a determinadas reglas y disciplina (1). La práctica profesional del fisicoculturismo supone todas estas características.
Podemos ubicar sus antecedentes en la antigua Grecia, cuna de los juegos olímpicos (de los primeros que se tiene registro en el año 776 a.C.) en donde las actividades a contender eran carreras a pie, de caballos, lanzamiento de jabalina y de disco o saltos de longitud, todas ellas como un culto al dios Zeus.

Para ellos, tal como lo podemos constatar en las artes, la concepción de cuerpo era de suma importancia ya que la perfección física externa se consideraba reflejo de rectitud moral, señal de valor interior, consideraban el cuidado del cuerpo una obligación social. (2) De esta manera los “gimnasios” (que distan de los que conocemos hoy) se volvieron populares a partir del siglo VI a.C. y cada ciudad importante tenía su propio gimnasio donde se preparaban los atletas.
Para hablar de fisicoconstructivismo o mejor conocido como fisicoculturismo o bodybuilding como práctica deportiva institucionalizada es necesario recordar al padre del culturismo: Eugen Sandow; el cual le dio una nueva perspectiva a la construcción del cuerpo ya, a partir de sus ideas no solamente se veía la fuerza sino la estética corporal.
Recordado no solo por su gran físico sino por su emprendimiento en la producción de suplementos deportivos, revistas y el “sistema Sandow” así como la primera competición culturista en 1901: “The Great Competition” en Londres, aunque las reglas de la competición no estaban bien establecidas fue esta competición la primera de muchas que más tarde se habría de extender al mundo entero.

No es hasta la década de los 40s que se comienza a volver popular, para muchos comienza aquí la época de oro del culturismo que culmina en los 80s. Precisamente en 1946 en Montreal, Canadá los hermanos Jon y Ben Weider fundaron la IFBB (International Federation of BodyBuilding and Fitness) que es el organismo rector de este deporte y con el famoso “Mr. Olympia” en 1965 marcaron un antes y un después en la competición, profesionalizando el deporte y elevando a la IFBB al dominio internacional en cuestión de organización, contando con más de 100 países miembros y está dentro de las 6 organizaciones deportivas más grandes del mundo.
El primer Olympia se lo llevó Larry Scott. Con el tiempo se abren paso más asociaciones y competiciones alrededor del mundo tales como el: “Mr. América” (establecida por la AAU, Amateur Athletic Union), el “Mr. Universe” (1950, Inglaterra, por la NABBA-National Amateur Bodybuilders Association), la WABBA (World Amaterur Body Building Association) y en el caso mexicano el Mr. México (1952, por la FMFF); abriendo categorías cada vez más incluyentes, por ejemplo: las mujeres tuvieron una participación oficial de 1980 en adelante, y la categoría Children Fitness en 1999. Gracias a esta apertura las intervenciones de estos atletas en la pantalla grande se volvieron recurrentes: Arnold Schwarzenegger (pieza clave en este deporte ganador de 7 Mr. Olympia), Lou Ferrigno (Hulk), Franco Columbu y el cubano Sergio Oliva.

Dirigiendo la mirada al caso mexicano la FMFF es la autoridad máxima del Fisicoconstructivismo, Fisicoculturismo, Fitness y Fitness Bikini en la República Mexicana reconocida por la CONADE, el Comité Olímpico Mexicano y La Comisión Nacional de Cultura física y deporte. Fundada por Francisco Cabezas Gutiérrez.
Siendo el Mr. México su competición oficial que este año se celebró del 10 al 13 de diciembre en su 68 edición en el gimnasio olímpico Juan de la Barrera, CDMX, con todas las medidas sanitarias y sin público más que los organizadores, jueces y entrenadores. Donde resultaron victoriosos y victoriosas más de 10 deportistas entre ellos Jorge Eduardo Corona en la categoría Novato, Ricardo Galván en Mens Physique, Ery Rojas Absoluta,en bikini wellness,Febe Marineé, en Absoluta bikini fitness, y al campeón absoluto Martín “Martinzote” Hernández, así como Mariana Cervantes, absoluta en Woman Physique. A todos y todas los y las concursantes y ganadoras y ganadores les mandamos nuestra felicitación y reconocimiento.
«Honor y Espíritu Deportivo»
Referencias
- (1) Orellana Suarez Juan Gerardo, 2016, Introducción a los estudios sociales y culturales sobre el deporte y actividad física. UNAM, México.
- Kit Sanderson. (2013). EL DESARROLLO DEL FISICOCULTURISMO MEXICANO. 06/12/2020, de Md Latino Sitio web: https://www.mdlatino.mx/noticias/el-desarrollo-del-fisicoculturismo-mexicano/
- Ana. (2018). Historia del fisicoculturismo. 05/12/2020, de Ibiza en forma Sitio web: https://ibizaenforma.com/historia-del-fisicoculturismo/
Un comentario Agrega el tuyo