Cempasúchitl: la flor de las veinte flores

Por Quetzalli Ojeda

Tiempo de lectura: 5 minutos

Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente.

Octavio Paz, 1950.

En los próximos días en México, se llevará a cabo una de las principales celebraciones mexicanas: el día de Muertos. Una tradición mexicana catalogada por la UNESCO en 2008 como patrimonio inmaterial de la Humanidad. Una celebración llena de colores, a través del papel picado, flores como el cempasúchil, terciopelo y nube, siendo la flor de cempasúchil la más representativa de esta temporada.

En octubre, se comienzan a observar los cultivos, y por las calles al cempasúchil. Está bella flor, nos anuncia que la gran fiesta está por llegar, siendo bandera y fiel representante de esta gran fiesta a lo largo del país.

Su nombre proviene del Náhuatl Cempoalxochitl y significa “veinte flores” o “Varias flores”. Tiene un color amarillo con el cual sugiere similitud al sol, y con ello, guiar a los difuntos en este viaje de visita; además de su aroma fuerte, pero característico. Estos elementos, la hacen una flor única e idónea para celebrar tan esperada visita (y de paso otorgar un regalo a nuestros sentidos) (1).

Altar, Día De Los Muertos, Velas, Flores, Crisantemo

Cuenta la leyenda que esta flor tiene su origen en dos jóvenes aztecas enamorados, quienes todos los días subían a la montaña a ofrecerle flores al Dios del Sol, el Dios Tonatiuh. Una vez que el joven Huitzilin tuvo que ir a la guerra y morir en batalla, su amada Xóchitl, con profunda tristeza, regresó a la montaña a pedirle a Tonatiuh que la uniera para siempre con su amado Huitzilin.

El Dios Tonatiuh, conmovido por su amor, lanzó un rayo de luz, convirtiéndola en una bella flor, amarilla como el sol. Al centro de aquella bella flor reposo un ave (que era Huitzilin), apenas él llego, la flor se abrió en veinte pétalos y mientras existan los colibríes y el cempasúchil, Tonatiuh aseguro su unión para toda la vida (2).

Si bien, existen diversas flores representativas de esta época, es imposible pensar en celebrar esta gran fiesta sin la presencia de esta emblemática flor, ya sea por medio de una maceta, un ramo o sus característicos pétalos. México es reconocido internacionalmente por su amplia variedad y producción de flor, distribuida a lo largo de diversos estados de la república.

Día De Muertos, México, Calavera, Esqueleto

En específico, en la flor de cempasúchil, donde Puebla es el principal productor a nivel nacional, aportando aproximadamente un 76% del cempasúchil utilizado en todo el país. El segundo lugar es ocupado por Hidalgo, con un aporte del 5.7% específicamente de Doxey. Seguidos de Guerrero, San Luis Potosí, Tlaxcala y Estado de México, con aportes menores, pero realmente importantes (3).

Siendo la actividad floricultora, la principal fuente de ingresos económicos en las comunidades mencionadas. En donde en esta temporada, reciben miles de personas que acuden a comprar directo de los viveros del productor, macetas que utilizaran en casa en ofrendas. Incluso aquella flor de cempasúchil que observamos en la vía pública, colocada por las autoridades y que hace alusión a tan emblemática celebración, proviene de estos viveros.

Cada año es impresionante observar a lo largo de las calles de cualquier ciudad o comunidad, una gran cantidad de camionetas de carga repletas hasta el más recóndito espacio de cempasúchil en ramo, listo para venderse y ser utilizado (pues una ofrenda o tumba no está completa sin esta flor).

Fotos de stock gratuitas de caléndula, campo de flores, color

Sin embargo, debido a la situación sanitaria actual, el sector floricultor ha resultado afectado por segunda ocasión. Ya que con el objetivo de evitar aglomeraciones y disminuir el riesgo de contagio, autoridades han optado por mantener panteones cerrados durante esta primordial fecha. La cual, tan sólo el año pasado dejó hasta un derrame económico de aproximadamente mil millones de pesos (4).

En el Estado de México, en específico de Villa Guerrero, Tenancingo, Coatepec Harinas, entre otros, repercute directamente en el ingreso familiar, pues éste puede llegar a depender de un 70 hasta un 80% de la producción y venta de flor. De acuerdo con SAGARPA, en la entidad, gracias a esta actividad, se suelen generar 188 mil empleos directos y 50 mil eventuales, según la temporada, y más de un millón de trabajos indirectos anualmente. Los cuales, se han visto afectados desde la festividad del Día de las Madres, con la que floricultores sufrieron grandes pérdidas (5).

A pesar de que muchos floricultores del estado, a partir del antecedente en la celebración del Día de las Madres, optaron por reducir al 50% su producción; varios mencionan que la situación actual no otorga panoramas alentadores, pues parece difícil si quiera recuperar su inversión (4).Para poder ayudarlos, te sugiero asistir a comprar con las medidas de higiene adecuadas, y apoyar a aminorar el impacto negativo de la pandemia en esta área.

El día de Muertos es una tradición única y milenaria, que nos caracteriza y representa como orgullosos mexicanos ante el mundo. A través de colores, olores y sabores característicos de la gastronomía mexicana, nos hace transmitir y reafirmar cada año nuestro amor y fiel recuerdo a nuestros amados difuntos. Siendo la flor de cempasúchil, el complemento perfecto para esta gran celebración.

Día De Muertos, Muerte, Mujer, Oscuro, Halloween

Referencias

Pesquera, S. (2019). La flor de cempasúchil, un ícono de México . gob.mx. Consultado el 26 de octubre de 2020, en https://www.gob.mx/siap/articulos/la-flor-de-cempasuchil-un-icono-de-mexico?idiom=es

La leyenda de la Flor de Cempas chil, la flor de los muertos . MARCA Claro M xico. (2020). Consultado el 26 de octubre de 2020 en https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/10/27/5f98582cca474105088b45a0.html

Produce Puebla el 76% de flor de cempasúchil en México – Info Rural . Info Rural. (2018). Consultado el 26 de octubre de 2020, de https://www.inforural.com.mx/produce-puebla-el-76-de-flor-de-cempasuchil-en-mexico/

Blancas, I. (2020). Negro panorama para floricultores – La Jornada Estado de México . La Jornada Estado de México. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de https://www.estadodemexico.jornada.com.mx/negro-panorama-para-floricultores-en-dia-de-muertos/

Huerta, V. (2020). Golpea pandemia a floricultores: sufrimientos económicos y desempleo . El Sol de Toluca. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de  https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/golpea-pandemia-a-floricultores-sufren-perdidas-economicas-y-desempleo-5893242.html

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Paola Ojeda dice:

    Me encantó!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s